Es muy importante saber qué es un brote psicótico, ya que conocer cómo se debe actuar cuando aparecen puede ayudar a quien lo vive y a las personas que lo rodean. Los brotes psicóticos afectan a nuestra percepción de la realidad, por lo que conocer sus síntomas te ayudará a reconocerlo.
En este artículo te damos toda la información que necesitas sobre los brotes de psicosis; causas, síntomas y el tratamiento a seguir, entre otras cosas.
¡Pincha en lo que más te interese!
¿Qué es un brote psicótico?
En los brotes psicóticos nuestra percepción de la realidad se ve afectada. Este suceso puede aparecer en trastornos graves como la esquizofrenia, pero también ocurren en episodios emocionales que no sabemos controlar.
Se puede decir que un brote psicótico nos hace perder el contacto con la realidad, siendo incapaces de separar nuestra experiencia personal de lo que está pasando. El afectado puede vivir experiencias, o tener ideas, y creer que son totalmente reales.
Aun así, no todos los brotes muestran los mismos síntomas, ya que depende en gran parte de la causa que lo haya producido. A pesar de esto, suele implicar distintas psicopatologías. Por ejemplo, el afectado puede desprenderse total o parcialmente de la realidad.
Ten en cuenta que estos brotes necesitan una atención inmediata, sobre todo si está en riesgo la integridad de la persona o de los que están a su alrededor. Aun así, ten en cuenta que un brote psicótico no tiene por qué implicar la aparición de un comportamiento agresivo y dañino.
Los delirios que se padecen durante el brote pueden ser de muchos tipos, y en gran parte depende de ellos si el paciente reacciona de forma agresiva o no. Por ejemplo, si sufre un delirio en el que le persiguen o van a hacerle daño, es mucho más probable que vaya a actuar de forma violenta.
Aun así, este brote suele producir confusión y ansiedad, así como miedo. Por esto, es muy importante saber cómo actuar y estar calmado durante todo el proceso, intentando dar tu opinión pero sin obligarle a entrar en razón.
Causas de un brote de psicosis
Realmente no hay una causa exacta por la que ocurre un brote psicótico, aunque ciertos factores biológicos o psicosociales pueden fomentarlo.
Factores biológicos
Puede ser algún tipo de problema genético, aunque el abuso de sustancias como la marihuana también puede deteriorar el cerebro y producir estos brotes.
El estrés puede influir a la hora de sufrir algún tipo de trastorno, sobre todo la necesidad de ajustarse a nuevos ritmos de vida. Si no conseguimos controlar nuestra situación emocional, podemos desencadenar varios trastornos que afectan al cerebro.
Trastornos psicóticos más frecuentes
Los brotes psicóticos suelen relacionarse con trastornos de la mente.
Los casos más comunes suelen ser los siguientes:
Esquizofrenia
Junto a la esquizofrenia, el trastorno esquizofreniforme y trastorno esquizoafectivo pueden causar un brote psicótico. Se caracterizan por ser trastornos muy duraderos, que afectan al día a día del paciente.
Los síntomas más comunes de un brote de psicosis por esquizofrenia son estos:
- Delirios agresivos
- Alucinaciones
- Apatía
- Trastornos motores (hiperactividad, agresividad o inmovilidad)
- Pérdida de habilidades sociales
- No mostrar expresión emocional
Se cree que estos trastornos están relacionados con problemas biológicos que afectan al cerebro y a la genética, aunque depende de muchos factores sociales, como el entorno familiar.
El trastorno psicoafectivo se diferencia de la esquizofrenia por presentar procesos depresivos fuera de la psicosis.
Trastorno delirante
El síntoma más característico de este trastorno son las ideas delirantes, que se resisten a cualquier argumento lógico que lo ponga en duda. Esto hace que sea muy difíciles convencerles de seguir un tratamiento.
Sus causas suelen relacionarse con algún componente hereditario, aunque también suele afectar a personas aisladas socialmente.
Trastorno psicótico breve
Son breves porque suele causarlo algún tipo de trauma o de estrés, como la muerte de un familiar o un desastre natural. Suele aparecer en personas que no tienen un historial anterior de trastornos mentales.
Este tipo de trastorno se suele tratar con facilidad siguiendo un tratamiento farmacológico, siendo total la recuperación del paciente.
Trastorno de psicosis por condición médica
Los brotes de psicosis también pueden producirse por alguna condición médica, desde un fallo renal hasta problemas metabólicos o la epilepsia.
Algunos tumores o infecciones cerebrales también pueden producir momentos de psicosis, ya que se relaciona estrechamente con el estado de nuestro cerebro.
Trastorno psicótico por sustancias
El abuso de ciertas drogas (anfetaminas, marihuana, cocaína, alucinógenos…), e incluso del alcohol, puede tener como efecto secundario un brote de psicosis con numerosas secuelas.
Las sustancias tóxicas, y algunos medicamentos o tratamientos como la quimioterapia, también pueden causar estos síntomas.
Este tipo de psicosis recibe el nombre de psicosis tóxica.
Trastorno psicótico compartido
Es poco común, ya que implica a varias personas con unos lazos muy estrechos. Puede llegar a aplicarse hasta a toda una familia.
Trastorno bipolar
Suele relacionarse con dos fases muy cíclicas:
- Fase maníaca
- Fase depresiva
El brote psicótico puede aparecer en cualquiera de las fases.
Un trastorno de la personalidad, o un trastorno límite de la personalidad, también puede producir brotes psicóticos.
Cómo reconocer un brote psicótico
El brote psicótico puede reconocerse especialmente por sus síntomas, entre los que destacan los siguientes:
Delirios
El delirio se relaciona con pensamientos o sentimientos sobre la realidad totalmente erróneos, pero que la persona siente como ciertos. El afectado se cree firmemente los pensamientos que pasan por su mente, aunque no haya ninguna evidencia que los demuestre. Los delirios más frecuentes suelen ser los siguientes:
- De persecución
- Autorreferenciales (todo va dirigido a ellos)
- Celotípicos (relacionados con la supuesta infidelidad de la pareja)
- Megalomaniácos (creencias de grandeza)
Los tipos de delirios más graves se relacionan con la creencia de la alineación de pensamiento, con la sensación de que alguien controla nuestros pensamientos, los lee o inserta otros pensamientos en nuestro cerebro.
Alucinaciones
Las alucinaciones hacen que los sentidos sientan cosas que no son reales, desde conversaciones hasta sabores. Lo más típico suelen ser las alucinaciones auditivas, siendo las menos comunes las visuales. Estas alucinaciones pueden implicar varios sentidos.
Estas alucinaciones sirven para indicar que el trastorno es de una gravedad considerable y debe tratarse cuanto antes.
Pensamiento desorganizado
Es posible que una persona que sufra brotes psicóticos no sepa hablar coherentemente, diciendo palabras sin sentido. Puede saltar de un tema a otro, sin seguir un hilo a la hora de hablar. Los procesos más comunes suelen ser los siguientes:
- Taquipsíquia (pensamiento acelerado)
- Taquilalia (lenguaje acelerado)
- Fuga de ideas
- Bloqueos a la hora de hablar
- Ecolalia (repetir lo que dice la otra persona)
- Ensalada de palabras (decir cosas sin ninguna construcción semántica)
- Tartamudeo
- Descarrilamiento (no seguir un hilo conductor a la hora de hablar)
Conducta desorganizada
El paciente puede reaccionar de forma poco correcta, sin saber cómo relacionarse siguiendo las normas de su entorno. Esta conducta, además de inapropiada, es impredecible. Algunas de las situaciones más comunes son las siguientes:
- Ecopraxia (imitar los movimientos de otra persona)
- Sobre excitación
- No controlar nuestras posturas
- Comportamiento extravagante y extraño
Apatía
Muchos pacientes suelen mostrar signos de apatía y desgana, perdiendo la motivación.
Cómo detectar la psicosis
Es muy importante detectar la psicosis, ya que hasta un 3% de los adolescentes puede sufrir un brote por lo menos una vez en la vida. Suele aparecer durante niños en la adolescencia por los cambios emocionales que se sufren en esta etapa.
Lo siguientes signos pueden ayudarte a detectar algún tipo de trastorno:
- Problemas académicos que no se pueden explicar
- La persona sospecha de los demás sin razones aparentes
- Falta de higiene personal
- Carencia de expresiones emocionales
- Explosión de emociones sin razón aparente
- Escuchar voces o ruidos
- Obsesión
Estos signos, de forma aislada, no tienen por qué ser motivo de preocupación. El problema es si aparecen varios juntos, lo que puede indicar que se necesita acudir a un profesional cuanto antes.
¿Cuanto dura un brote psicótico?
No se puede medir exactamente cuánto dura un brote psicótico. Algunos son muy breves y sólo duran unos minutos, pero la psicosis también puede ser algo constante en la vida del paciente.
Por esta razón, es muy importante diagnosticar la psicosis a tiempo y empezar a actuar cuanto antes, siguiendo los consejos que nos mande un profesional.
Cómo prevenir la psicosis
La psicosis puede prevenirse en parte si se evitan ciertas sustancias que lo pueden causar, como puede ser el consumo de drogas. Aun así, tiene cierto componente genético que no puede descartarse y, por lo tanto, puede hacer que aparezca.
Lo más importante es seguir siempre los consejos de un médico profesional, que nos indicará qué medidas hay que tomar para prevenir un brote psicótico.
Aun así, si es posible anticipar la aparición de un brote psicótico. Esto se debe a las fases previas, donde el afectado puede empezar a mostrar síntomas relacionados con la psicosis.
Tratamiento para la psicosis
La psicosis se trata combinando diferentes medidas, entre las que destacan las siguientes:
Medicación antipsicótica
Alivia todos los síntomas de un brote psicótico, sobre todo los delirios y las alucinaciones.
Terapia psicológica
Estas terapias son muy útiles en personas con trastornos mentales. Destaca la terapia familiar, que es muy eficaz para reducir las recaídas y la necesidad de un tratamiento dentro del hospital.
Es fundamental para que el paciente se integre, tanto a la hora de tener un empleo como en el caso de las relaciones sociales. Un apoyo familiar, y por parte de los amigos, es esencial para que cualquier patología de la mente vaya mejorando poco a poco.
El pronóstico de este tratamiento dependerá del trastorno que haya causado este brote de psicosis. Un trastorno breve se puede solucionar en poco tiempo, aunque los brotes más graves tienen un pronóstico menos positivo.
Lo más esencial para mejorar la calidad de vida del paciente es que el trastorno sea diagnosticado a tiempo.
¿Cómo actuar ante un brote de psicosis?
Posiblemente si estás leyendo este artículo es en parte para saber cómo actuar ante un brote de psicosis. En parte, la actuación depende del grado de gravedad del brote psicosis.
Por ejemplo, el afectado puede tener o no una conversación coherente, y reconocer o no la realidad que le rodea. Lo mejor por tanto es que, si ese caso es grave, se intente no discutir con el afectado y se acuda a pedir ayuda a un profesional inmediatamente. Este punto es muy importante en caso de que haya riesgo de un comportamiento agresivo que pueda dañar al afectado o a las personas que le rodean.
En cambio, si el contacto con la realidad no se ha perdido del todo si podemos intentar dialogar con la persona que está viviendo el brote. Calmadamente, puedes intentar redirigir sus pensamientos, ofreciéndole nuestra opinión pero sin confrontarle directamente. Es importante que no le sigas la corriente, ya que eso puede fortalecer sus pensamientos erróneos. Intenta siempre ser amable, pero no le mientas.
Es muy importante que el afectado no sienta que los brotes psicóticos son un problema del que tiene que avergonzarse, ya que rara vez ocurren estos brotes y, cuando ocurre, la persona está muy asustada y estresada. Esta situación puede llegar a ser terrible para el paciente si no se siente apoyado por las personas que le rodean.
Por tanto, los siguientes consejos pueden ayudarte a saber qué hacer si estás presente durante un brote de psicosis:
- No discutas ni confrontes sus ideas durante el brote
- Intenta dar tu opinión si la persona tiene un momento de lucidez
- Evita los gritos y las amenazas
- Estar calmado es lo principal
- Evita criticarlo o regañarlo
- No establezcas contacto visual directo ni lo toques, ya que puede alterarle más
- Concédele lo que pida, mientras no sea algo peligroso
- Aleja los objetos peligrosos si crees que puede hacerse daño
- Evita darle ultimatums que le hagan sentir que debe de estar hospitalizado
- Tienes que empatizar con el afectado
- Evita tomarte de forma personal los comentarios que pueda decir durante el brote
- Llama a urgencia si su propia integridad está en peligro
- Intenta convencerle de que necesita ayuda, pero sin juzgarle ni obligarle
Si os gustó el artículo sobre el brote psicótico, no os perdáis los siguientes relacionados del blog:
- ¿Existen remedios caseros para la demencia senil?
- Cómo bajar la tensión arterial desde casa
- ¿Sabes cómo eliminar las verrugas genitales?
Este blog utiliza enlaces de afiliación de Amazon y de otras plataformas. Cada vez que compras algo a través de ellos, estás apoyando mi trabajo con un porcentaje.