A pesar de que toda la población está familiarizada con la forma en la que se presenta un ataque epiléptico, a la hora de asistir a una persona que lo sufre no saben cómo actuar correctamente. Le hemos visto en muchas películas y series, sin embargo, nadie nos ha enseñado correctamente la manera de proceder.
Los primeros auxilios para un ataque epiléptico son muy sencillos, y todo el mundo puede realizarlos. No obstante, hay que saber qué se puede hacer y qué gestos son contraproducentes, para cuidar la integridad de la persona a la que asistimos.
¿Cómo actuar ante un ataque de epilepsia? Vamos a ver brevemente en qué consiste la crisis de convulsión epiléptica, cuál suele ser su duración y sintomatología, y lo más importante: qué hacer para mantener a salvo al paciente.
¡Pincha en lo que más te interese!
✅ ¿Qué es la epilepsia?
Se conoce como epilepsia a un trastorno neurológico que afecta al sistema nervioso central, a través de la alteración de la actividad cerebral normal. Durante unos segundos o minutos se producen convulsiones y/o comportamientos inusuales, que puede conllevar o no la pérdida de conciencia.
Cualquier persona puede sufrir un ataque epiléptico. No se asocia concretamente a ningún sexo, femenino o masculino, edad o etnia a este tipo de trastorno del SNC. Afecta por igual a hombres, mujeres y niños, aunque la frecuencia y síntomas pueden ser muy variados.
? ¿Cómo es un ataque epiléptico?
Tal y como lo conocemos de manera usual, en un ataque epiléptico, la persona afectada suele perder el conocimiento, caerse al suelo y empezar a convulsionar fuertemente. Una crisis epiléptica puede ser más o menos fuerte. Pero en todos los casos asusta mucho a quienes tienen que asistirla.
¿Cómo se puede saber si una persona está teniendo convulsiones de epilepsia o si se trata de otro problema? Algunos de los síntomas y signos de crisis epilépticas más frecuentes suelen ser los siguientes:
- Confusión temporal, de unos minutos de duración, sin perder el conocimiento.
- Episodios de ausencias, en los que el paciente está con los ojos abiertos pero no reacciona ante los estímulos.
- Rigidez muscular.
- Movimientos espasmódicos de brazos y piernas que no se pueden controlar.
- Pérdida del conocimiento o desmayo.
- Sensación de ansiedad fuerte.
De manera general, una persona que ha tenido más de un episodio de epilepsia suele presentar siempre los mismos síntomas. Aunque en cada persona sean diferentes, el mismo paciente tendrá su propio patrón.
A través de este vídeo puedes aprender más sobre cómo se produce un ataque de epilepsia:
Los episodios más llamativos son aquellos que cursan con pérdida de conciencia y convulsiones. Aunque en todo momento, una persona con epilepsia debe ser atendida adecuadamente, para evitar que se ponga en riesgo.
¿Conoces a alguien que haya sido diagnosticado con este trastorno? Pues es muy importante saber cómo actuar ante un ataque epiléptico si alguna vez te enfrentas a esta situación.
? Causas de los ataques de epilepsia
Como ya hemos visto, un ataque epiléptico se debe a una actividad neuronal descontrolada. Esto puede ocurrir cuando se producen cambios importantes en el tejido cerebral, provocando una sobre-excitación de las neuronas.
Aunque en muchas personas que sufren episodios repetidos de epilepsia no se sabe cuál es su origen, hay casos en los que sí se puede determinar. Esta se relaciona con lesiones que afectan de manera directa al cerebro, destacando algunas causas frecuentes como las siguientes:
- Problemas cerebrales de nacimiento, como la anomalía cerebral congénita
- Lesión cerebral traumática por accidente
- Lesión cerebral en el nacimiento o cerca de este
- Trastornos metabólicos de nacimiento, como la fenilcetonuria
- Infecciones como la meningitis o encefalitis
- Accidente cerebrovascular
- Demencia o Alzheimer
- Tumor cerebral
- Afectación de los vasos sanguíneos cerebrales
- Epilepsia hereditaria
A no ser que las causas se produzcan a una edad más avanzada, en los jóvenes, los primeros ataques epilépticos se suelen presentar de manera avanzada, en un rango de edad entre los 5 y 20 años.
También son frecuentes las crisis epilépticas en mayores de 60 años, en cuyo caso la sintomatología coincide con los episodios de ausencia y confusión que hemos mencionado, siendo más frecuentes las convulsiones en niños y jóvenes.
? Cómo actuar ante un ataque epiléptico
Si no sabes cómo reaccionar ante un ataque epiléptico porque nunca antes te habías enfrentado a ello, lo primero es mantener la calma. Es importante que mantengas la cabeza fría para poder asistir lo mejor posible a tu paciente.
Ya sabes qué es un ataque de epilepsia, y sabes que no tiene por qué ser peligroso. Ahora llega el momento de actuar siguiendo estos pasos:
- Ayuda al paciente a colocarse en una posición segura y cómoda sobre una superficie plana, por ejemplo el suelo, la cama o un sillón. Sobre todo sujeta su cabeza para que no se golpee.
- Coloca una almohada, manta, chaqueta o cualquier prenda doblada debajo de la cabeza, con el fin de evitar que se golpee contra el suelo al convulsionar.
- Quítale las gafas, aflójale la corbata, el cinturón y las prendas que lleve apretadas para que pueda respirar bien.
- Procura medir la duración del ataque para controlarlo si fuera necesario. Fíjate si hay síntomas remarcables y qué podría haber desencadenado la crisis. Esta información puede ser de relevancia para el diagnóstico posterior.
- Nunca introduzcas objetos en la boca, ni tampoco intentes meter el dedo. En un ataque epiléptico no hay riesgo de que el paciente se trague la lengua.
- No administres ningún medicamento o líquido mientras la persona está inconsciente, ya que podría atragantarse.
- No sujetes con fuerza para evitar las convulsiones.
- Cuando termine de convulsionar, déjalo unos minutos tumbado hasta que recupere la consciencia y se sienta mejor.
- Colócalo tumbado de lado para favorecer la respiración y evitar que la saliva, el vómitos y otros flujos pasen a los pulmones.
Sigue estos consejos profesionales para realizar bien los primeros auxilios en un ataque convulsivo epiléptico:
Aquí puedes ver un tutorial de cómo actuar durante el ataque de epilepsia de manera física:
Cómo asistir una crisis parcial compleja
Como hemos visto, un ataque epiléptico no siempre cursa con convulsiones. La persona también puede desorientarse, y seguir moviéndose incluso estando confusa y sin responder a su entorno.
En estos casos, el procedimiento será el siguiente:
- Si la persona camina sin rumbo, dirígele por las zonas sin peligro. Retira cualquier objeto de su paso.
- No intentes movilizar al enfermo por la fuerza. Esto podría desatar agresividad.
- Acompáñalo hasta que se recupere de la crisis de desorientación.
- Si se siente bien, puede seguir con sus tareas. Pero si aún está agitado o perdido, es mejor ir al médico.
¿Qué NO hacer en un ataque epiléptico?
Ya hemos mencionado algunas de las cosas que no se deben hacer durante un ataque epiléptico. Aún así, creemos que es interesante recopilarlas todas para tener claro qué hay que evitar:
- No hacer maniobras de reanimación si el paciente simplemente ha perdido la consciencia. Estas solo deben hacerse cuando estamos seguros de que ha dejado de respirar o ante la ausencia de pulso cardiaco.
- Evitar mover a la persona del sitio en el que se encuentre, a no ser que estén en lugar peligroso.
- No lo sujetes ni lo sacudas.
- No introducir nada en la boca mientras está inconsciente.
- Tampoco es necesario llamar a la ambulancia si la crisis solo ha durado unos minutos. Tras recuperar la conciencia, si fuera necesario, se puede acudir tranquilamente al centro médico de urgencias más cercano.
⛔ Cuándo acudir a un médico urgentemente
La mayoría de ataques epilépticos son muy breves y terminan por sí mismos en cuestión de unos minutos. No es necesario llamar a la ambulancia o buscar atención médica. Basta con esperar a que pase.
Con los primeros auxilios que hemos visto suele ser suficiente para una crisis normal. Pero, ¿qué pasa si se complica? Cuando la epilepsia se vuelve peligrosa hay que llamar a un médico rápidamente.
Veamos algunos casos en los que es recomendable llamar a emergencias o ir al hospital de urgencias más cercano cuando la crisis haya pasado:
- Convulsiones de más de 5 minutos de duración.
- Si la persona no recupera el conocimiento al terminar la convulsión.
- Cuando la respiración es débil y la persona no termina de recuperase.
- Si el paciente sufre una lesión durante la convulsión por una caída o golpe, sobre todo en la cabeza.
- Doble crisis de convulsión, una seguida de otra.
- Fiebre alta por encima de los 39-40ºC.
- Embarazo.
- Diabetes.
También es muy importante que si has sufrido una convulsión por primera vez vayas al médico para hacer el correspondiente diagnóstico. Hoy en día existen muchos tratamientos médicos y medicamentos anticonvulsivos que pueden mejorar y evitar los episodios de epilepsia.
Nadie mejor que un doctor especializado en neurología para ayudarte a entender por qué has tenido una ataque epiléptico y cómo controlarlos. Por supuesto, también para enseñarte cómo aplicar primeros auxilios si eres tú quien tiene que asistir a una persona en riesgo.