ejercicios escucha activa

El ser humano por lo general tiene una necesidad de hablar sobre sí mismo y compartir sus experiencias con los demás. Muy pocas personas tienen la capacidad de la escucha activa, una herramienta que tiene múltiples ventajas para quien consigue desarrollarla del todo.

<Se aprende mucho más escuchando que hablando> ¿Lo habías oído alguna vez? Y es que si prestas atención a lo que pasa a tu alrededor y a todo lo que tienen que contarte los demás, tendrás muchas más posibilidades de lograr lo que deseas.

La escucha activa resulta muy útil para atender en las reuniones de trabajo, en congresos y otros eventos. También para desarrollar mejores lazos con las personas, que se sentirán vinculadas a ti a varios niveles. ¿Quieres saber cómo trabajarla? ¡Pues toma nota!

? ¿Qué es la escucha activa?

La escucha activa es mucho más que saber escuchar. Se entiende como la capacidad de prestar un alto grado de atención en lo que te están contando, participando comunicativamente sin emitir ningún juicio ni interferir en la forma en la que se emite la información.

A diferencia de lo que se conoce como ‘escucha entendida’, no consiste solamente en escuchar pasivamente a tu interlocutor. Para actuar de manera activa es necesario prestar empatía y asertividad, logrando un contacto más auténtico con la otra persona.

escucharse a uno mismo

Gracias a la escucha activa se puede conseguir más información, profundizando en otros puntos de vista diferentes al propio. Requiere de un gran esfuerzo por parte de la persona que está recibiendo el mensaje, mientras que el otro sujeto se siente libre para expresarse, tanto con palabras como sentimentalmente.

¿Y qué tiene de positivo la escucha activa para el locutor? La respuesta es sencilla: el interlocutor se siente muy cómodo con la otra persona creando una conexión más fuerte basada en la confianza, ¡dejando a un lado las barreras de protección que todos solemos mostrar!

¿Por qué no hay mucha gente que sabe escuchar activamente?

Siendo tan útil la capacidad de escuchar a los demás, ¿por qué no utilizamos esta herramienta cada día?

Lo cierto es que las personas no estamos programadas para ello, y el esfuerzo que hay que hacer para escuchar de manera activa es muy grande. Estamos hechos para hablar de nosotros, lo que nos produce cierto placer a nivel cerebral cuando nos desahogamos con los demás.

ejercicios asertividad adultos

Existe la falsa creencia de que para caer bien a los demás hay que hablar. Sin embargo, ocurre todo lo contrario. Para que los demás confíen en alguien es mejor hacer sentir interesante a la otra persona, escuchándole atentamente y siguiendo su conversación con interés.

Por otro lado hay personas que prefieren dejar hablar a los demás, pero no muchas de ellas recuerdan exactamente todo lo que le han dicho en una conversación. Esto es porque su cerebro desconecta en algún momento y se produce la escucha pasiva.

✅ Cómo practicar la escucha activa

Para escuchar activamente no basta simplemente con prestar atención a lo que nos dice la otra persona. Esta forma de comunicación implica el uso de todos los sentidos, además de la capacidad de dirigir la conversación hacia el tema principal.

¿Cómo se consigue esto para obtener un resultado lo más positivo posible para ambas personas? Sigue estos pasos para empezar a practicarlo:

Ser neutral

No tengas prejuicios ante lo que te están contando los demás. La clave está en escuchar sin juzgar, y no dar consejos ni opiniones si no te los han pedido.

dinamicas escucha activa pdf

Cuanto más neutral seas durante una conversación, mayor confianza desatarás en la otra persona para que se exprese abiertamente.

Escucha atentamente

Pon toda tu atención en lo que te están contando. Da lugar a las pausas, y no intentes llenarlas con silencio. A veces estos momentos sirven para que el interlocutor pueda ordenar sus ideas antes de continuar.

Muestra signos en todo momento de que estás escuchando, asintiendo con la cabeza, y dando mensajes de apoyo con tu cuerpo y tus expresiones. Intenta no interrumpir y que el tema de conversación no se derive hacia otro lado.

Preguntar

Si estás escuchando atentamente a la otra persona, lo normal es que le hagas preguntas para profundizar en el mensaje que quiere transmitir. Aprovecha para rellenar las pausas con la pregunta adecuada que complete la información que falta.

Cuando pides que te aclare algo que no has comprendido del todo es sinónimo de que estás haciendo todo lo posible por entender a la otra persona. Esto ofrece mayor confianza, y ayuda a los demás a abrirse y confiar en ti.

Aclarar

Otra práctica habitual en la escucha activa es repetir algunos puntos importantes de la conversación con el fin de ayudar al interlocutor a sentirse cómodo y comprendido.

dinamicas para practicar empatia adultos

Al terminar la conversación puedes hacer un resumen de lo más importante, llegando a la conclusión final para corroborar que lo has entendido todo. Con muy pocas palabras harás saber que has estado concentrado, y que lo que te han dicho ha sido importante para ti.

? Ejemplo de escucha activa

Vamos a ver un ejemplo de comunicación activa entre dos personas aplicado a la vida diaria. Con esta conversación podrás entender mucho mejor cómo aprender a escuchar centrándote en los sentimientos de la otra persona:

Sujeto A: Hoy no me encuentro muy bien de ánimos. Ayer tuve una discusión con mi pareja y me siento fatal por lo sucedido.

Sujeto B: ¡Oh!, lo siento mucho. Puedes hablar conmigo si quieres. ¿Qué sucedió?

A: Mi pareja lleva tiempo queriendo renovar la cocina, y tiene ilusión por hacerlo él mismo, pero creo que no es el momento de empezar con este proyecto tan complicado.

B: ¿Y eso por qué? ¿Qué problema le ves a la renovación de la cocina?

A: Pues por un lado no creo que esté lo suficientemente capacitado para hacer el trabajo él solo. Creo que resultaría un gran desastre. Y por otro lado no deberíamos tocar los ahorros que tanto trabajo nos ha costado conseguir hasta ahora.

B: Vaya, tienes razón. ¿Y le has explicado a tu pareja como te sientes y cuáles son los motivos por lo que no crees que debáis hacer la reforma?

A: Pues no, no quiero herir sus sentimientos. No me atrevo a decirle la verdad, creo que se lo tomaría bastante mal por no confiar en el buen trabajo que pueda hacer.

B: Te comprendo perfectamente. Creo que deberías buscar la manera de hablarlo con él sin que se sienta ofendido. Si no estás segura de que pueda hacer un buen trabajo y no quieres gastar todos los ahorros, ¿qué solución crees que podría haceros llegar a un acuerdo?

A: Supongo que él mismo con ayuda de algún profesional podría hacer el proyecto que tiene en mente. Tendríamos que hablarlo para llegar a una solución en común.

B: ¿Crees que así te sentirías mejor? ¿Es eso lo que realmente quieres?

A: Sí, creo que es la mejor solución. Me quedaría mucho más tranquila, y él también. Muchas gracias por escucharme y ayudarme a aclarar mis ideas.

? ¿Qué beneficios tiene la escucha activa?

Las dinámicas de escucha activa para adolescentes y también en niños son cada vez más usadas por los padres para entablar una mejor relación con sus hijos. Estos mismos ejercicios son muy útiles en otros ámbitos, como por ejemplo en el trabajo, o para conseguir una relación de pareja más sólida.

test de escucha activa

Piensa en diferentes ejemplos de diálogos de escucha activa en los que puedas participar. ¿Cuáles son los beneficios que obtendrías al escuchar con atención a los demás? Entre las ventajas de la escucha activa más destables están las siguientes:

  • Estrecha lazos entre las personas, al crear un mayor vínculo de confianza.
  • Ayuda a solucionar conflictos, aprendiendo a escuchar a los demás para ponernos en su lugar y comprender su postura.
  • Ver las cosas desde otra perspectiva abre la mente y te ayuda a aprender cómo actuar en determinadas situaciones.
  • Ayuda a los demás al escucharles sin que se sientan juzgados.
  • Aumenta la productividad en el trabajo, sobre todo cuando se hacen actividades en equipo.
  • Evita malos entendidos y desacuerdos entre personas.
  • Permite aprender a leer entre líneas los que nos dicen los demás con palabras y gestos, ganando la confianza para obtener ciertos beneficios de manera sana.

? Ejercicios para practicar la escucha activa

Seguramente tú también quieras empezar a practicar esta disciplina pero no sepas como aprender a escuchar activamente. Es muy normal. Para dominar los componentes verbales de la escucha activa hace falta mucha práctica y un sobre-esfuerzo muy grande.

Monta tu propio taller de escucha activa en casa para aprender por tu cuenta, en familia o con amigos, y ya verás que en poco tiempo consigues muy buenos resultados.

ejercicios escucha activa

Vamos a ver algunos de los mejores ejercicios de escucha activa para adultos y niños, fáciles de realizar y de adaptar a todos los niveles:

Resumir una historia en una sola frase

Para conseguir una escucha efectiva hay que prestar mucha atención a lo que te están contando. Pide a alguien que te cuenta una historia, e intenta retener cada detalle de ella que creas de mayor relevancia.

Al terminar, tienes que hacer un resumen de lo que ha contado la historia con tan solo una frase. Esta frase debe representar lo más fielmente posible la idea principal de la historia.

Posiblemente al principio te costará mucho hacerte con todos los detalles, y lo más seguro es que te pierdas en algunas partes de la narrativa. Con el tiempo aprenderás a ser más conciso, seleccionando las ideas más importantes para llegar a una conclusión más efectiva.

Guiar una conversación con preguntas

Las personas que no escuchan suelen llevar una conversación a su terreno poniéndose en la situación de los demás. Si alguien les cuenta un problema, lo comparan con una vivencia propia, cambiando la dirección de la charla a su terreno.

en que consiste la escucha activa

Para aprender sobre escucha activa y empatía, un ejercicio muy bueno es responder a la otra persona haciendo las preguntas correctas para desarrollar el tema completo. Con preguntas abiertas invitas a que la otra persona siga hablando, eliminando las tensiones y dejando que refleje sus sentimientos.

Aprende a escuchar pidiendo información extra, con el fin de profundizar en el tema. La clave está en no desviarse de la conversación central, pero obtener todos los datos posibles y así conectar mejor con la otra persona.

Responder preguntas sobre una historia

Un locutor se encargará de contar una historia con múltiples detalles. Cada uno de los interlocutores tiene la misión de prestar atención y de quedarse con ciertos detalles, como por ejemplo, las veces que se menciona una palabra, o cuántos personajes participan en total.

Al terminar la historia, el locutor preguntará la respuesta. Pero para hacerlo más complicado, cambiará el rol de cada persona, pidiendo el resultado de las veces que se mencionó la palabra a la persona que tenía que prestar atención al número de personajes, y viceversa.

Cuando escuchamos selectivamente nos olvidamos de poner atención en otros detalles que son muy importantes para captar el mensaje completo. Por esta razón es bueno practicar este juego, haciendo ver a los demás que no solo deben centrarse en una cosa.

Caminar a ciegas

Saber escuchar al otro implica dejar a un lado el resto de sentidos para centrarnos solo en el oído. Un juego que te ayuda a practicar la escucha activa es seguir las instrucciones que te da otra persona mientras tú te mueves por una habitación con los ojos vendados.

escucha activa definicion opiniones

Al restringirnos el sentido de la vista, la tendencia es recurrir al tacto para saber dónde nos encontramos, e incluso escuchar los sonidos a nuestro alrededor para prevenir cualquier peligro de choque o caída. Esto impide que prestemos atención a lo que nos dicen otros, que podría ser mucho más útil para movernos libremente.

Pide a alguien de tu confianza que guíe tus movimientos mientras estás con los ojos vendados. No escuches nada más que la voz de esta persona de tu confianza, y sigue sus instrucciones al pie de la letra. La idea es no chocar con los obstáculos de la sala, llegando desde el punto de salida a la meta sano y salvo.

Descubrir los sentimientos

Para convertirte en un expertos en escucha activa hay que trabajar mucho la empatía. Esta es la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona, comprendiendo cómo se siente y cómo puede pensar desde un punto de vista diferente al propio.

Muchas dinámicas de escucha activa proponen descubrir los sentimientos de una persona que cuenta una historia o un problema. Al intentar comprender qué es lo que siente, nos centramos más en la forma de comunicación, la postura del cuerpo, y no solo en las palabras.

Tras practicar la escucha máxima, el locutor preguntará a los participantes cuáles creen que han sido los sentimientos que pretendía expresar. Cuanta más empatía y atención haya mostrado, más fácilmente los reconocerá. ¡Todo ello está en la práctica!

? Vídeo de la escucha activa

No te pierdas este vídeo de Youtube de Psicoactiva:

? Más consejos para cuidar las relaciones

No te pierdas estas otras publicaciones de nuestro blog Cuídate con Salud sobre psicología que pueden ayudarte a mantener una relación más sana con los demás y contigo mismo:

La escucha activa es una capacidad que ha demostrado tener muchos beneficios sobre las relaciones entre las personas. Tanto a nivel personal como laboral, su práctica permite aprovechar las ventajas de comprender mejor a las personas, y llevarlas a tu terreno más fácilmente. ¡Pruébalo!

Técnicas para practicar la escucha activa
5 (100%) 3 votes
 

Este blog utiliza enlaces de afiliación de Amazon y de otras plataformas. Cada vez que compras algo a través de ellos, estás apoyando mi trabajo con un porcentaje.

Dejar respuesta