La bilis es un líquido imprescindible en nuestro organismo para absorber todos los nutrientes que necesitamos, pero su solidificación puede producir las dolorosas piedras en la vesícula. En la actualidad, es un problema bastante común, ya que está estrictamente relacionado con la dieta que se consume.
Los cálculos biliares son más comunes de lo que parece, aunque a veces no podemos notar ni su presencia en nuestro organismo, ya que sus síntomas suelen aparecer cuando hay una inflamación o infección. ¿Quieres saber en qué consisten exactamente y cómo se tratan? ¡Aquí te mostramos todo lo que tienes que saber sobre las piedras en la vesícula! ¡Síntomas, su tratamiento médico, dieta y mucho más!
¡Pincha en lo que más te interese!
¿Qué son las piedras en la vesícula?
Los cálculos biliares, o piedras en la vesícula, es bilis cristalizada que se acumula en el organismo. En concreto se acumula en la vesícula biliar, un órgano pequeño que se encuentra debajo del hígado, aunque puede desplazarse hasta el páncreas o el hígado. La vesícula se encarga de almacenar la bilis producida por el hígado, pero tiene que estar en forma líquida para que cumpla su función, ya que es imprescindible para una digestión correcta.
La vesícula expulsa la bilis hacia el intestino delgado con el objetivo de absorber los nutrientes que el cuerpo necesita y que se consiguen mediante la alimentación. Si no realiza adecuadamente su función, no tendremos la energía suficiente para aguantar el día. Además, en poco tiempo empezaremos a notar la falta de nutrientes.
Cuando la bilis se solidifica, puede llegar a obstruir el conducto cístico, haciendo que se inflame la vesícula. Estas piedras no se encuentran sólo en la vesícula, ya que pueden estar en el páncreas y producir pancreatitis u obstruir el hígado, produciendo una enfermedad conocida como coledocolitiasis.
A los cálculos en la vesícula se les conoce con el nombre de colecistitis, y suele ser el tipo más común de piedras.
Causas de las piedras en la vesícula biliar
Los cálculos biliares pueden deberse a muchos factores, aunque normalmente se producen por las dos causas concretas mostradas a continuación:
- Colesterol: En este caso, las piedras están compuestas de colesterol. Este tipo es el más común, aunque no está relacionado con los niveles de colesterol en sangre
- Bilirrubina: Son menos comunes, y se producen cuando se destruyen los glóbulos rojos y aumenta la presencia de bilirrubina en la bilis, ya que ambas cosas se almacenan en la vesícula biliar
Estos dos tipos de cálculos también se producen por otras causas, como las detalladas a continuación:
- Trasplante de órganos y similares, especialmente de médula ósea.
- Diabetes.
- Problemas de la vesícula biliar para vaciar adecuadamente la bilis. Suele producirse durante el embarazo.
- Cirrosis hepática y otras infecciones.
- Pérdida rápida de peso, que puede producirse por diferentes motivos.
- Destrucción de glóbulos rojos, también relacionado con la pérdida de peso.
- Alimentación por medios intravenosos.
- Medicamentos como la píldora anticonceptiva.
Cómo evitar las piedras en la vesícula
Todas estas causas pueden controlarse si se siguen los siguientes consejos. Es conveniente seguir estas pautas tanto si se tienen piedras como si se quieren prevenir:
- No comer abundantemente en momentos de estrés
- Intentar no comer más de lo necesario para evitar digestiones pesadas
- Comer alimentos frescos, evitando los envasados
- Beber agua en abundancia
- Evitar el tabaco y las bebidas alcohólicas
- Consumir alimentos antioxidantes, como las verduras o las frutas
Si se siguen estos consejos, es muy probable que se prevenga la aparición de piedras. Además, también ayuda en el tratamiento en caso de que ya hayan surgido.
Síntomas de piedras en la vesícula
Las piedras en la vesícula no tienen por qué presentar síntomas, aunque si lo hacen estos pueden ser muy dolorosos. A este dolor se le conoce con el nombre de cólicos biliares, y suelen producirse cuando las piedras se desplazan por la vesícula y los conductos biliares.
La bilis cristalizada tiende a disolverse, es cuando no lo hace cuando se producen los síntomas. A continuación, te mostramos los síntomas más comunes de los cálculos biliares.
Dolor abdominal
Es uno de los síntomas más comunes. Suele sentirse en el lado derecho, aunque el dolor puede pasarse a la espalda, el esternón o los hombros, así como a los omóplatos.
Este dolor puede llegar a ser muy intenso e insufrible. En caso de no soportarlo, quizás sea necesario que se realice una cirugía con rapidez.
Problemas al hacer la digestión
Las piedras en la vesícula producen muchos síntomas relacionados con la digestión. Ya no es sólo el hecho de hacer una mala digestión, también produce flatulencias, gases y la sensación de tener el vientre hinchado y pesado.
En caso de tener estos síntomas, lo mejor es seguir una dieta blanda y rica en líquidos.
Mareos y vómitos
Es otro de los síntomas más comunes. Suelen sentirse mareos y náuseas, así como vómitos. En caso de que se produzcan a menudo, lo mejor es acudir al médico.
Fiebre y escalofríos
No es un síntoma muy común, ya que se produce cuando ya hay una inflamación o infección. La fiebre no suele ser muy alta.
También puede producir escalofríos si nos destemplamos y no conseguimos equilibrar la temperatura corporal.
Pancreatitis
Como explicamos anteriormente, los cálculos pueden afectar a otros órganos como el hígado y el páncreas. La piedra bloquea la salida de los jugos pancreáticos, produciendo que el órgano se inflame y hasta produciendo su lesión. También puede producir coledocolitiasis.
Icteria
La icteria consiste en una coloración amarillenta de la piel, así como de la esclerótica de los ojos. No es uno de los síntomas más comunes, aunque sí es de los más reconocibles.
Lo principal si se tienen alguno de estos síntomas es acudir al médico inmediatamente, para evitar posibles complicaciones. En casos muy graves hasta se realiza una cirugía con urgencia.
Tratamiento para los problemas en la vesícula
Además de una extirpación quirúrgica de las piedras en la vesícula, el tratamiento más común a seguir es la prescripción de antibióticos, que a veces se consumen de forma intravenosa, y la recomendación de una buena dieta.
Algunos de los otros tratamientos más comunes son los siguientes:
- Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (CPER), usada para examinar los conductos biliares y encontrar los cálculos. Algunas de las piedras en la vesícula pueden extirparse mediante este proceso, aunque es posible que se necesite cirugía.
- Colangiografía hepática percutánea (CTHP), que se realiza mediante una pequeña incisión en la piel.
- Tubo de colecistostomía, usado cuando no puede realizarse la cirugía. Sirve para descomprimir la vesícula, haciendo que deje de ester obstruida.
Si no se tienen síntomas directos de sufrir cálculos biliares, se pueden hacer los siguientes exámenes para averiguarlo:
- Ultrasonido abdominal, que nos permite identificar cualquier tipo de inflamación o bloqueo en la vesícula.
- TAC abdominal, que ofrece una imagen detallada de la vesícula biliar y su estado.
- Colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM), que permite ver el estado del hígado, los conductos biliares, la vesícula, el páncreas y los conductos pancreáticos.
El médico también puede mandar exámenes de sangre para controlar los niveles de bilirrubina, de enzimas pancreáticas o de función hepática. Todo esto servirá para determinar el tamaño de las piedras y de qué tipo son, si han sido producidas por colesterol o por exceso de bilirrubina.
Dieta para curar los cálculos biliares
La dieta para las piedras en la vesícula suele ser líquida, ya que la vesícula biliar necesita descansar de una digestión pesada para curarse adecuadamente. Es imprescindible beber mucha agua, pero también hay que tomar muchos alimentos antioxidantes.
Una buena dieta es imprescindible para que se desintegren las piedras de bilis solidificada. A continuación, te dejamos algunos de los alimentos que puedes comer y cuáles no debes, aunque siempre es mejor preguntar al médico antes de empezar cualquier dieta.
Alimentos que debes comer para los cálculos biliares
Es imprescindible comer muchas verduras. Es recomendable hacer zumos de verduras con algunos de los siguientes alimentos:
- Remolacha
- Pepino
- Alcachofa
- Tomate
- Rábano
- Patatas
También es recomendable tomar muchas frutas, como las uvas, los higos, el melón o la papaya.
Alimentos no recomendables para cálculos biliares
Hay que evitar la carne roja, especialmente la carne de cerdo, así como los fritos, las grasas saturadas y los productos con gluten.
Algunos de los alimentos que también hay que evitar son los siguientes:
- Colorantes, conservantes y edulcorantes artificiales
- Refrescos con gas
- Café
- Bebidas alcohólicas
- Frutas ácidas
- Comidas picantes
- Cebolla
- Huevos
Aunque evitar consumir estos alimentos es muy recomendable, lo principal es consumir mucha agua para desintegrar las piedras en la vesícula acumuladas. Una buena rutina de ejercicios también puede ayudar a evitar una posible cirugía.
No te pierdas tampoco estos artículos relacionados del blog:
Este blog utiliza enlaces de afiliación de Amazon y de otras plataformas. Cada vez que compras algo a través de ellos, estás apoyando mi trabajo con un porcentaje.