Los antiinflamatorios no esteroideos son unos fármacos tan comunes que todos, en algún momento de nuestra vida, hemos tomado algunos. Esto se debe a que tratan desde un simple dolor de cabeza hasta una artritis reumatoide.
Es conveniente aprender a usarlos, ya que muchas veces abusamos de sus efectos sin tener en cuenta que pueden pasarnos factura, tanto por dejar de hacer efecto como por dañar nuestro estómago.
Aunque tienen ciertos efectos secundarios, suelen usarse porque alivian el dolor con mucha rapidez, sobre todo si se trata de artritis o de problemas de espalda.
Aun así, es importante conocerlos y saber sus usos, ya que de esta forma podremos usar adecuadamente todas sus propiedades sin que resulten dañinos para nosotros. ¡Sigue leyendo para descubrir todo sobre estos antiinflamatorios!
¡Pincha en lo que más te interese!
- 1 ¿Qué es una inflamación?
- 2 ¿Qué son los antiinflamatorios no esteroideos?
- 3 AINES y antiinflamatorios esteroides
- 4 ¿Para qué usar los antiinflamatorios?
- 5 Tipos de AINEs
- 6 ¿Qué medicamentos son antiinflamatorios?
- 7 Contraindicaciones de los AINEs
- 8 Efectos secundarios de los antiinflamatorios no esteroideos
- 9 Antiinflamatorios naturales que funcionan
¿Qué es una inflamación?
La inflamación es una respuesta de nuestro cuerpo si se produce algún daño en los tejidos, como ocurre con la fiebre o con la aparición de costras en las heridas. La inflamación elimina al agente que la ha causado, cicatriza y restaura las funciones dañadas.
De forma natural la inflamación bajará una vez acabe su trabajo, pero a veces no puede hacerlo sola y es incapaz de eliminar el agente que la causa, haciendo que aumente el dolor y se perpetúe en el tiempo sin que pueda disminuir. Es en estos casos cuando actúan los AINEs, ya que inhiben la biosíntesis de los agentes de la inflamación gracias a sus compuestos.
¿Qué son los antiinflamatorios no esteroideos?
Los AINEs, conocidos normalmente como antiinflamatorios no esteroideos, son unos fármacos con propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas, por lo que reducen la fiebre, alivian el dolor y bajan la inflamación. Normalmente la acción que hagan depende de la dosis: mientras un poco ayuda a aliviar el dolor, una dosis grande controla la inflamación con rapidez.
Es un medicamento muy usado, sobre todo en reumatología, ya que tarda muy poco en hacer efecto. En general, es recomendable tomar antiinflamatorios no esteroideos en caso de sufrir un dolor intenso o moderado, aunque no hay que consumirlo durante un largo periodo de tiempo. No suele presentar complicaciones.
AINES y antiinflamatorios esteroides
Aunque son similares porque sirven para lo mismo prácticamente, no son iguales los AINEs que los antiinflamatorios esteroideos o corticoesteroides, ya que actúan de otra forma y con diferente intensidad, por lo que hay diferencia.
Antiinflamatorios esteroideos
Estos fármacos emulan los corticoides presentes en el cuerpo de forma natural, lo que los convierte en antiinflamatorios muy potentes. El problema es que tiene varios efectos secundarios que surgen si no se limita su uso, por lo que sólo suele usarse en casos críticos.
Antiinflamatorios no esteroides
Los AINEs son una familia muy variada de fármacos que se dividen según su modo de actuación. Aunque tienen efectos adversos, son menos dañinos que los antiinflamatorios esteroides. Se suelen consumir junto a antiácidos, ya que se metabolizan a través del hígado y pueden dañar la mucosa gástrica.
¿Para qué usar los antiinflamatorios?
Actualmente los AINEs se usan prácticamente en todo, desde el dolor de cabeza hasta las esguinces. En general, se suele mandar antiinflamatorios en los siguientes casos:
- Dolor de cabeza
- Dolor de espalda
- Esguinces y torceduras
- Durante la menstruación
- Artritis reumatoide y osteoartritis
- Disminuir el riesgo de ataques cardíacos y cerebrovasculares
Tipos de AINEs
En el mercado puedes encontrar varios tipos de AINEs, según su compuesto.
Es importante diferenciarlos ya que, aunque son similares, cada uno de ellos cumple una función diferente. En general, se pueden dividir en los siguientes tipos:
Salicilatos
En esta familia podemos encontrar la aspirina común junto a otros medicamentos como la Clonixina o la Salicilamida.
Derivados indol-acéticos
En estos tipos se encuentra la Glucametacina y el Sulindac.
Derivados arilo-acéticos
En esta familia hay medicamentos como el Aceclofenaco, el Diclofenaco o el Etodolaco.
Derivados arilpropiónicos
Entre estos tipos se encuentra el conocido Ibuprofeno, junto a otros como el Naproxeno o el Ketoprofeno.
Ácidos enólicos
Esta familia se divide a su vez en Oxicanes (Piroxicam, Oxaprozin y Meloxicam) y Pirazolonas como la Fenilbutazona o el Metamizol.
Fenematos
A esta familia pertenecen varios ácidos como el Ácido meclofenámico, el Ácido mefenámico, el Ácido flufenámico y el Ácido tolfenámico.
Coxibes
Estos tipos inhiben sólo la Ciclo-oxigenasa 2 (COX-2), y en él se encuentran medicamentos como el Celecoxib, el Rofecoxib y el Etoricoxib.
Hay que tener en cuenta que todos estos tipos de AINEs pueden encontrarse en diferentes formas, de forma que no haya problemas a la hora de consumirlos. Son comunes los supositorios y su presentación líquida, aunque también se encuentran en forma de comprimidos especiales o de comprimidos con protección.
¿Qué medicamentos son antiinflamatorios?
Hay un sinfín de medicamentos que actúan como AINEs y se pueden comprar con facilidad en cualquier farmacia. A continuación, te mostramos algunos de los más comunes:
- Cataflam (Diclofenaco de potasio)
- Voltaren (Diclofenaco de sodio)
- Artrotec (Diclofenaco de sodio con misoprostol)
- Dolobid (Diflunisal)
- Lodine (Etodolac)
- Nalfon (Fenoprofen de calcio)
- Aine (Flurbiprofeno)
- Motrin (Ibuprofeno)
- Indocin (Indometacina)
- Orudis (Ketoprofeno)
- Meclomen (Meclofenamato de sodio)
- Pontsel (Mefanamic ácido)
- Mobic (Meloxicam)
- Relafen (Nabumetone)
- Naprosyn (Naproxeno)
- Anaprox (Naproxeno de sodio)
- Oxaprozin (Daypro)
- Feldene (Piroxicam)
- Clinoril (Sulindac)
- Tolectin (Tolmetin de sodio)
- Tricosal (Salicilatos de magnesio)
- Artropan (Silicilato de colina)
- Magan y similares (Salicilato de magnesio)
- Amigesic y similares (Salsalato)
También hay ciertas marcas que comercializan inhibidores de la COX-2. De estos, los medicamentos más comunes son los siguientes:
- Celebrex (Colecoxib)
- Anacin y similares (compuestos con aspirina)
Contraindicaciones de los AINEs
Aunque en general los antiinflamatorios no esteroideos benefician más que perjudican, es importante tener en cuenta todas las contraindicaciones y precauciones que hay que tomar antes de consumir este medicamento.
En caso de problemas digestivos
Los AINEs pueden dañar o volver más sensible a nuestro estómago, por lo que no es recomendable consumirlo en caso de úlceras de estómago o de duodeno, así como sangrados o malestar estomacal. En caso de un fallo renal o hepático también es conveniente no tomarlos.
Otras enfermedades inflamatorias intestinales, como la enfermedad de Crohn, tampoco mejoran con los AINEs. Aun así, siempre consultar su consumo con un profesional.
En caso de ciertas enfermedades
Los problemas de riñón, corazón o hígado también pueden verse aumentados en caso de no consumir los antiinflamatorios adecuados, por lo que es conveniente evitarlos, sobre todo si se sigue un tratamiento anticoagulante.
Embarazo y lactancia
No es recomendable tomar AINEs a partir del sexto mes de embarazo ni en periodo de lactancia, por lo que es mejor consultarlo con el médico.
En caso de alergia
Si crees que tienes alergia a ciertos medicamentos, es mejor hacerse las pruebas correspondientes antes de consumir cualquier tipo de antiinflamatorio. También es conveniente consultar al médico en caso de asma.
Evita las sobredosis
Si además de un antiinflamatorio no esteroideo estás tomando otro medicamento, es conveniente saber la composición de ambos y controlar muy bien cuándo tomarlos, para evitar así una posible sobredosis.
En general, tienes que evitar que estos antiinflamatorios interaccionen con la aspirina, ciertos tipos de anticoagulantes y con cortico-esteroides.
Nivel bajo de plaquetas
Tener las plaquetas bajas también puede influir en el resultado de estos medicamentos, por lo que no hay que consumirlos hasta que aumenten los niveles.
Hipertensión
Si se tiene problemas con la tensión arterial, sobre todo en caso de hipertensión, es conveniente consultar a un profesional primero.
La edad
Está demostrado que en mayores de 65 años o en menores de 12 años los efectos pueden ser negativos, por lo que hay que controlar más las dosis o hasta evitar estos fármacos sobre todo en ancianos y niños.
Si se toma alcohol
Aunque un poco de alcohol no causa problemas, no hay que tomar estos medicamentos si se suele beber frecuentemente.
Efectos secundarios de los antiinflamatorios no esteroideos
Por norma general estos antiinflamatorios no tienen por qué producir efectos secundarios y, si lo hacen, tienden a ser muy suaves.
Aun así es conveniente acudir inmediatamente al médico en caso de haber tomado antiinflamatorios no esteroideos y que surjan estos síntomas:
- Vómitos y náuseas
- Sangre en la boca
- Sangre en las heces o heces oscuras, lo que puede ser señal de hemorragia gastrointestinal
- Erupciones cutáneas y urticarias
- Dificultad al respirar
- Problemas de visión
- Úlceras, gastritis o sangrados estomacales
- Diarrea o estreñimiento
- Sensación de ardor en la boca del estómago
- Vértigo, cefalea y confusión
- Aumento de la presión arterial
- Disminución de la función renal
- Problemas cardíacos
- Pesadez estomacal
- Fatiga y sueño
Por norma general, es más probable que alguno de estos síntomas surja en caso de consumir estos medicamentos durante un largo período de tiempo, sobre todo aquellos relacionados con problemas cardíacos.
Antiinflamatorios naturales que funcionan
Aunque no actúan con la misma rapidez, también hay que destacar algunos antiinflamatorios naturales que pueden usarse en casos no muy graves. Por ejemplo, en procesos autoinmunes, podemos usar una mezcla de raíz de harpagofito con uña de gato, que hace prácticamente el mismo efecto que un AINE pero sin riesgo de sufrir sus efectos secundarios.
También se puede acudir a los masajes o a la fisioterapia para tratar ciertos dolores sin necesidad de medicamentos, así como usar vendajes, cataplasmas o cremas de uso tópico junto a ultrasonidos o estimulaciones eléctricas.
Si os gustó el artículo sobre antiinflamatorios no esteroideos, no os perdáis los siguientes: