En las etiquetas de los alimentos, y también en varios comerciales, se habla de la presencia de aminoácidos esenciales y no esenciales. Sabemos que son necesarios para nuestro organismo pero, ¿en qué consisten exactamente?
Una dieta equilibrada y saludable es rica en aminoácidos, pero es importante conocer qué son exactamente para que no haya un déficit de alguno de ellos.
La falta de estos compuestos puede desequilibrar nuestro organismo. A continuación, ¡te enseñamos todo lo que tienes que saber sobre los aminoácidos! Cuáles son, para qué sirven y dónde encontrarlos.
¡Pincha en lo que más te interese!
¿Qué son los aminoácidos esenciales?
Los aminoácidos son compuestos orgánicos encargados de construir nuevas proteínas. Contienen un grupo amino y un grupo carboxilo, que se sintetizan para crear estas proteínas. Hay tres grupos diferentes de aminoácidos:
- Los aminoácidos esenciales
- Aminoácidos no esenciales
- Los aminoácidos condicionales
La diferencia entre estos tres tipos es que nuestro cuerpo es capaz de sintetizar algunos por sí solo mientras que otros no, por lo que tiene que conseguirlos de forma externa.
Los aminoácidos no esenciales son aquellos que el cuerpo puede sintetizar, mientras que los aminoácidos esenciales son aquellos que es incapaz de sintetizar y tienen que aportarse a través de la alimentación, con una dieta rica en aminoácidos esenciales.
Normalmente se encuentran en los alimentos de origen animal o vegetal, pero actualmente se pueden comprar con facilidad suplementos de aminoácidos en cualquier farmacia o mercado.
Funciones de los aminoácidos esenciales
En general, todos los aminoácidos son imprescindibles para mantener equilibrado todo nuestro sistema. La falta de alguno de ellos, especialmente de un aminoácido esencial, puede notarse en poco tiempo.
Entre todas sus funciones, podemos destacar las siguientes:
- Regeneran tejidos, células y músculos, previniendo el envejecimiento prematuro de los tejidos.
- Absorben y metabolizan los nutrientes, permitiendo que podamos aprovechar al máximo sus beneficios.
- Promueven el crecimiento de tejidos y células.
- Contribuye en las funciones sanguíneas, y ayuda especialmente a prevenir los problemas del corazón y del cerebro.
- Ayuda a que el organismo aproveche al máximo las vitaminas y minerales.
- Ayuda en el proceso de síntesis de los enzimas digestivos, promoviendo una buena digestión que no sea pesada.
- Es un compuesto esencial de las hormonas indispensables para la reproducción.
- Intervienen en el metabolismo energético.
El cuerpo necesita que todas estas funciones se realicen correctamente, por lo que es necesario llevar una vida sana, combinando una dieta equilibrada con un poco de ejercicio diario, para ello.
¿Cuántos aminoácidos esenciales hay?
Este tipo de aminoácidos, como explicamos anteriormente, se deben de aportar a nuestro organismo mediante una dieta equilibrada rica en estos compuestos orgánicos. Hay muchos aminoácidos de este tipo que nuestro cuerpo necesita, aunque la mayoría pueden encontrarse en un mismo alimento.
A continuación, te mostramos cuáles son los aminoácidos esenciales.
Fenilalanina
Es necesaria para el cerebro, ya que ayuda a producir noradrenalina. Esta sustancia química es la encargada de transmitir las señales entre las células nerviosas del cerebro, avisando en caso de peligro o estado de alerta. También mejora el estado de ánimo y ayuda en la memoria y el aprendizaje.
Histidina
Es fundamental para la producción de glóbulos rojos y glóbulos blancos. También ayuda en la reparación de tejidos y en el mantenimiento de las vainas de mielina. Otra de sus funciones es reducir la presión arterial. Es indispensable en caso de realizar ejercicio físico.
Isoleucina
Además de ayudar a estabilizar y regular los niveles de azúcar en sangre y de energía, sirve para reparar y curar los huesos, el tejido muscular y la piel.
Leucina
Aumenta la producción de la hormona del crecimiento e interactúa con otros aminoácidos como la isoleucina. Al interactuar con ésta, también ayuda a reparar los huesos, el tejido muscular y la piel.
Lisina
Sirve para producir colágeno, producir anticuerpos, especialmente contra los herpes, absorber correctamente el calcio y reducir los niveles altos de triglicéridos y colesterol.
Metionina
Evita los trastornos en la piel, las uñas o el cabello. Es muy útil en caso de tomar anticonceptivos, ya que evita la acumulación de grasa en las arterias y el hígado, uno de los efectos secundarios que pueden producir estas pastillas. Funciona como antioxidante y protege al cuerpo de los efectos de las radiaciones.
Treonina
También evita la acumulación de grasa en el hígado. Ayuda en la formación del esmalte, el colágeno y la elastina. Regula la cantidad de proteínas en el cuerpo.
Triptófano
Es una especie de relajante natural que reduce la depresión y la ansiedad. Ayuda a tratar las migrañas, mejora el insomnio e induce al sueño. También reduce el apetito y aumenta la hormona del crecimiento. Por sus efectos, es muy común encontrar suplementos de triptófano. Puedes comprar por menos de seis euros pinchando aquí.
Valina
Es utilizado por el tejido muscular como energía. Es indispensable para mantener los tejidos y mantener el equilibrio de nitrógeno en el cuerpo y el metabolismo muscular. También promueve el vigor mental.
Alanina
Este aminoácido protege de las sustancias tóxicas liberadas por las células musculares. También fortalece el sistema inmunológico al producir anticuerpos.
En caso de sufrir un déficit de alguno de estos aminoácidos, lo mejor es conocer qué alimentos los contienen o qué suplementos hay que utilizar. Lo más aconsejable es acudir primero al médico.
Aminoácidos esenciales y no esenciales
Los aminoácidos no esenciales son aquellos que nuestro organismo puede producir por sí mismo. Este es el principal factor que los diferencia de cualquier aminoácido esencial. Los principales aminoácidos no esenciales son los mostrados a continuación.
Ácido glutamico
Estimula el sistema nervioso, por lo que es indispensable para el sistema nervioso central. Basándose en este aminoácido, se creó el aditivo artificial conocido como glutamato monosódico.
Arginina
Ayuda en la estimulación de las hormonas del crecimiento, pero también sirve para reducir la grasa corporal, incrementar la masa muscular y cicatrizar las heridas.
Serina
Es imprescindible para la metabolización de las grasas, la formación de neurotransmisores y como ayuda del sistema inmunológico.
Alanina
Interviene en procesos fundamentales como mantener el nivel adecuado de glucosa.
Tirosina
Reduce el estrés, el apetito y el sueño, así como la grasa corporal.
Cistina
Este aminoácido es imprescindible para tener la piel y el pelo en buen estado.
Glicina
Es de ayuda a la hora de depurar el organismo, pero también aumenta el nivel de creatinina en la musculatura.
Asparagina
Está presente en todos los procesos del sistema nervioso central, y también ayuda en la síntesis del amoníaco.
Prolina
Este aminoácido es importante en la producción de colágeno.
Ácido aspártico
Reduce el nivel de amoniaco en sangre tras haber realizado ejercicio físico.
Glutamina
Es importante en el metabolismo cerebral y está muy presente en la musculatura en general.
Cisteína
Es sintetizada por nuestro organismo, aunque también puede encontrarse en ciertos alimentos como la leche. Evita la oxidación celular y el envejecimiento.
La falta de aminoácidos no esenciales suele deberse a problemas internos, como enfermedades hereditarias. De forma normal, el cuerpo se encarga de regular y producir la cantidad adecuada de estos aminoácidos.
Los aminoácidos condicionales
Este grupo está compuesto en gran parte de aminoácidos no esenciales, excepto en situaciones de mucho estrés o producidas por una enfermedad.
En este grupo podemos destacar los siguientes tipos de aminoácidos:
- Arginina
- Cisteína
- Glutamina
- Tirosina
- Glicina
- Ornitina
- Prolina
- Serina
Podemos decir que son un tipo de aminoácidos que de forma general no suelen ser esenciales, pero pueden llegar a serlo en un momento dado.
¿Dónde podemos encontrar aminoácidos?
Por norma general, podemos encontrar aminoácidos esenciales en todos los alimentos con un alto contenido en proteínas. Estos suelen ser los alimentos de origen animal o de origen vegetal, aunque también podemos añadir suplementos alimenticios. Es mejor consumir alimentos de origen animal, ya que los de origen vegetal generalmente carecen de algunos tipos de aminoácidos esenciales.
A continuación, te dejamos algunos alimentos que son una buena fuente de proteínas:
- Soja
- Legumbres
- Frutos secos
- Cereales
- Frutas
- Hortalizas
- Carne
- Huevos
- Lácteos y derivados como el queso
- Pescado
Lo principal es seguir una dieta variada y equilibrada, para que así no falte ningún aminoácido esencial. Sumando todos los tipos de aminoácidos, sólo hay veinte imprescindibles para el ser humano.
Efectos secundarios por la falta de aminoácidos
En general, la carencia de aminoácidos esenciales evita el desarrollo del organismo, ya que es imposible reponer las células que mueren o fabricar tejidos.
Normalmente la falta de aminoácidos se relaciona con enfermedades hereditarias poco frecuentes. Un ejemplo de ello es la enfermedad de Hartnup, que provoca una disminución de la capacidad de absorción del intestino.
Otra enfermedad relacionada con esto es la homocistinuria, que provoca no poder descomponer adecuadamente el aminoácido metionina. Suele ser una enfermedad que se da en recién nacidos, lo que puede complicar que se detecte a tiempo.
Normalmente, la falta de aminoácidos provoca estrés, cansancio o insomnio, y se suelen mandar suplementos vitamínicos para paliar su falta.
Este blog utiliza enlaces de afiliación de Amazon y de otras plataformas. Cada vez que compras algo a través de ellos, estás apoyando mi trabajo con un porcentaje.