Las emociones forman parte del día a día de cualquier persona. Es imposible controlarlas, por lo que enfrentarse a diferentes situaciones a lo largo de la vida, puede llegar a dejar marcas más o menos profundas en nuestro subconsciente. Pasar por un episodio negativo puede suponer un trauma emocional que tarde o temprano haya que enfrentar.
¿Tú también sientes que tienes un gran pesar y no sabes cómo librarte de él? ¿Tienes a un ser querido que está sufriendo profundamente y quieres ayudarte? Si quieres aprender como superar traumas de pasado, te contamos cuáles son los primeros pasos que debes dar.
A través de esta completa guía, te contamos en qué consiste un trauma o shock emocional, en qué situaciones pueden darse, cuáles son los síntomas característicos, y lo más importante: cómo olvidar un trauma que te consume. Ponte en manos de un profesional, porque estar en shock no tiene por qué ser tu estado habitual. ¡Vas a conseguir olvidarlo!
¡Pincha en lo que más te interese!
✅ ¿Qué es un trauma emocional?
Un trauma, shock o impresión emocional es una herida que se produce en el inconsciente tras vivir un evento extremadamente angustiante o aterrador. Este puede ser tan intenso que provoque múltiples desórdenes físicos y psicológicos, afectando a la calidad de vida de la persona.
El trauma emocional se produce por un evento que ha ocurrido de manera puntual, o por la acumulación de diferentes daños. Este último se conoce como trauma acumulativo.
No siempre tiene que haberse desarrollado un daño físico. Los daños también pueden ser psicológicos, ocasionados por un cúmulo de eventos que la mente de la persona no puede gestionar, porque en el momento de vivirlos no dispone de los mecanismos de defensa necesarios.
Los traumas emocionales son más frecuentes en los niños, y se mantienen a lo largo de la adolescencia e incluso en la etapa adulta. Pero por supuesto, también pueden darse en cualquier otro momento de la vida, cuando la persona afectada no tiene suficiente fuerza para poder superar el evento al que se expone.
Eventos traumáticos
Hay muchos tipos de eventos que pueden provocar traumas en una persona. Estos serán diferentes en cada caso, y no quiere decir que sean menos importantes que otros, ya que su efecto influye en cada paciente de una manera determinada.
Entre los traumas más comunes que se suelen detectar en psicología destacamos:
- Situaciones de violencia por parte de otra persona, como violación o abuso infantil.
- Haber sufrido reiteradamente abuso físico o verbal, de manera directa o indirecta.
- Suicidio o muerte de un ser querido.
- Pasar por un accidente automovilístico o cualquier otro tipo de accidente.
- Sufrir un acto de violencia puntual, como un atraco o robo.
- Verse envuelto en una situación de guerra o acto terrorista.
- Pasar por un desastre natural como terremotos, tornados, inundaciones, o un grave incendio.
A veces no tienen por qué darse situaciones tan extremas como para sentirse bloqueado. Los traumas emocionales involucran otras situaciones comunes como haber sufrido bulling, pasar por una situación de divorcio o ruptura, una mudanza, una operación médica, una lesión física u otros.
Basta con que la persona se sintiera impotente en el momento en que ocurrió la situación, provocándole un trauma difícil de olvidar. Este deja una herida que cursa con miedo, y que puede interferir en la toma de futuras decisiones.
Síntomas tras un evento traumático
Para poder sanar el trauma, primero es necesario detectarlo. Hoy en día se habla mucho de este tema, pero no siempre somos capaces de saber que estamos pasando por una situación de estas.
Tras quedar en shock, la persona afectada puede no darse cuenta de ello, y suelen ser los demás los que perciben el problema. El estado de shock emocional cursa con una serie de signos y características que te pueden ayudar a percibirlo antes de comenzar a tratarlo:
- Ansiedad y nerviosismo
- Taquicardia
- Fatiga y agotamiento
- Dificultad para concentrarse
- Insomnio
- Irritabilidad y cambios de humor
- Estado de alerta constante
- Temor ante situaciones que se consideran normales
- Respuestas fuera de lugar
- Sensación de culpa y vergüenza
- Pensamientos intrusivos
- Pesadillas
- Perdida de memoria, confusión y/o desorientación
- Aislamiento social
- Cambio en los patrones de sueño y alimentación
- Ataques de pánico
- Depresión y/o pensamientos suicidas
Por supuesto, esta sintomatología dependerá de la procedencia del trauma y de la situación personal de cada paciente. No tienen por qué darse todos los signos al mismo tiempo, pero de manera general suelen ir acompañados en mayor o menor intensidad.
¿Un trauma dura para siempre?
¿Cómo olvidar algo que ha formado parte de tu pasado? Me temo que no puedes eliminar de tu vida y de tu memoria un evento que te ha marcado. Es imposible olvidar por completo, pero lo que sí puedes hacer es aprender a superarlo.
Cuando una situación te afecta tanto que no te permite tener una vida normal, y te limita en determinados momentos, es importante que lo trates. Si descubre cómo procesarlo, dejarlo ir, y verlo desde otro punto de vista, el trauma emocional pasa a un segundo plano, y tus niveles de estrés no se activan como lo hacían antes.
¿Puede un trauma empeorar con el tiempo?
Cuando un trauma psicológico no se trata, sí que puede empeorar con el tiempo. Hay personas que no pueden olvidar e ignorar ese shock emocional que le ha marcado, y la herida se va haciendo más grande cada vez.
Por ese motivo hoy en día se le da mucha importancia al hecho de superar un trauma. Sobre todo esas situaciones que se han dado en la infancia o en un momento vulnerable, necesitan de un poco de esfuerzo y trabajo, pero se solucionan finalmente.
✅ Cómo superar los traumas emocionales
Al igual que ocurre en cualquier otro tratamiento psicológico, hay varias fases para superar un trauma emocional. El tratamiento siempre se hace de forma personalizada, ajustándose a los requerimientos del paciente.
Vamos a ver qué hacer cuando una persona está en shock emocional si quieres ayudarla, o como superar un trauma de miedo tú mismo a través de los consejos profesionales:
Aceptación
El primer paso para superar traumas es aceptar que los tienes. Muchas personas que han pasado por un evento traumático a veces activan un mecanismo, cuya memoria ‘entierra’ ese recuerdo como defensa para protegerse de él y del efecto que pueda tener.
Sin embargo, el problema sigue estando ahí aunque no lo recuerdes. Es necesario buscarlo, descubrirlo, aceptar que ha pasado, analizarlo, y descubrir de qué manera manejarlo. Sácalo fuera, porque si se queda dentro de ti no podrás liberar ese peso que te ahoga.
Recurre a tus seres queridos
Tipos de traumas hay muchos, y a veces la familia y otras personas que eran de tu confianza, son los responsables de esa situación que tanto te estresa. Es el momento de alejarte de los que te hacen daño, y recurrir a los seres queridos que sí son de tu confianza, y que pueden darte apoyo.
Los expertos inciden en la importancia de buscar una red de apoyo cuando tienes que tratar un trauma emocional. Pueden ser familiares, amigos, o incluso un grupo de apoyo con personas que hayan pasado por lo mismo que tú. No estás solo; así que déjate ayudar en este proceso.
Busca ayuda profesional
Hay quien busca información sobre como superar un trauma sin ir al psicólogo. Lo siento mucho, pero si quieres tratarlo correctamente, vas a tener que recurrir a un profesional especializado.
Los primeros pasos para curar un trauma emocional pueden darse a solas o con la ayuda de personas cercanas. Pero para poder ahondar en el problema, y obtener las herramientas de sanación más adecuadas, la figura del terapeuta o el psicólogo son imprescindibles. Busca ayuda de manera privada, o recurre a tu médico de cabecera para que te derive al psicólogo clínico.
Supera la culpa
Es normal que a veces quien pasa por un trauma emocional llegue a pensar que tiene parte de culpa. Consideran que han hecho algo para merecerlo, que podrían haberlo evitado, o que han sido quienes lo han provocado. ¡Nada más lejos de la realidad! Olvida esos pensamientos.
Quien lo sufre es una víctima, un superviviente. Para nada es culpable de lo ocurrido. No hay que sentir vergüenza por lo que ha pasado, si no más bien orgullo por haber sobrevivido a ese hecho acontecimiento que podría haber acabado con su vida.
Trabaja tu resiliencia
El siguiente paso para superar un trauma psicológico es trabajar de forma individualizada la capacidad de resiliencia. Todos los seres humanos somos capaces de recuperarnos y seguir adelante. Contamos con un fuerte instinto de supervivencia. Es hora de que tú también lo logres.
Empieza poniéndote pequeñas metas que quieras alcanzar para tratar tu trauma. Medita sobre el problema, trabaja la relación, la concentración en otros temas, y ve dejando a un lado, poco a poco, ese pesar que te impide avanzar. Es un proceso lento, pero lo conseguirás a buen paso.
Modifica las conductas
Una vez que la persona ha entendido cuál es la causa del trauma, cómo poder combatirlo, y que ha marcado sus propios objetivos, el último paso del tratamiento es hacer una modificación de las conductas que tenía con anterioridad.
Es de vital importancia cambiar los pensamientos, emociones y sentimientos traumáticos con relación al suceso y a los ámbitos de la vida que se vean afectados. Esto se consigue principalmente de la mano de un profesional experimentado, que le guiará en el proceso para aprender a aliviar la carga, y poder mirar el problema desde otra perspectiva más saludable.
Así que no lo dudes. Si no sabes como superar traumas de la infancia, o si necesitas acompañar a alguien que esté pasando por un grave trauma emocional, busca la ayuda necesaria. Las heridas se pueden y se deben cerrar, tengas la edad que tengas, para encontrar por fin ese rayito de felicidad tan importante en la vida. No te pierdas tampoco:
- Cómo superar el miedo al mar
- ¿Por qué sucede la indefensión aprendida?
- Superación de la dependencia emocional
Este blog utiliza enlaces de afiliación de Amazon y de otras plataformas. Cada vez que compras algo a través de ellos, estás apoyando mi trabajo con un porcentaje.