La insuficiencia respiratoria es una enfermedad cada vez más común, y por esa razón es muy importante saber cómo tratarla. Suelen ocurrir de repente, sin dar una señal previa, aunque algunos tipos de insuficiencias son permanentes.
Es muy importante saber cómo actuar ante una insuficiencia del pulmón, ya que es necesaria la hospitalización inmediata de quien la sufre, ya que hay que suministrarle oxígeno.
En este artículo te damos toda la información que necesitas sobre la insuficiencia de los pulmones; causas, síntomas, tratamiento y mucho más.
¡Pincha en lo que más te interese!
- 1 ¿Qué es la insuficiencia respiratoria?
- 2 Clasificación de las insuficiencias en los pulmones
- 3 ¿Cómo se identifica a una persona que está atravesando por una falla ventilatoria?
- 4 ¿Cómo se produce la insuficiencia respiratoria aguda?
- 5 Diagnóstico de las insuficiencias respiratorias
- 6 ¿Cuál es el tratamiento de insuficiencia respiratoria?
- 7 Consejos para tratar la insuficiencia pulmonar
- 8 ¿Se cura una persona con insuficiencia pulmonar?
¿Qué es la insuficiencia respiratoria?
La insuficiencia respiratoria es un tipo de enfermedad por la que los pulmones dejan de realizar la función que les corresponde; no es igual que la insuficiencia cardíaca, ya que esta afecta al corazón mientras que la otra afecta al pulmón.
Aun así, está estrechamente relacionada con el corazón, ya que este órgano necesita un correcto suministro de oxígeno para poder funcionar. Además, el dióxido de carbono almacenado puede causar el daño de algunos órganos.
También se debilitan los músculos que intervienen en la respiración, lo que hace que disminuya el estímulo que interviene a la hora de respirar.
Al dejar de funcionar el pulmón, disminuyen los niveles de oxígeno en sangre y aumentan los de dióxido de carbono.
Es una enfermedad que suele aparecer de repente, afectando a personas de todas las edades, ya sean niños, bebés, adultos o ancianos. Se considera una emergencia médica, aunque también puede afectar al paciente de forma permanente y constante.
Clasificación de las insuficiencias en los pulmones
La insuficiencia respiratoria se clasifica según la gravedad. Por tanto, los tipos más comunes de insuficiencia respiratoria en los pulmones es la siguiente:
Insuficiencia aguda
Es el tipo de insuficiencia más común. Los pulmones dejan de realizar su función y es necesaria una hospitalización inmediata para que se suministre oxígeno al paciente.
Insuficiencia cronica
En estos casos la enfermedad nos acompañará de forma permanente, evolucionando de forma lenta pero llegando incluso a dejarnos inválidos. Este tipo de insuficiencia se divide a la vez en dos más, según la causa: insuficiencia obstructiva e insuficiencia restrictiva.
¿Cómo se identifica a una persona que está atravesando por una falla ventilatoria?
La mejor forma de saber si una persona está pasando por un ataque de insuficiencia pulmonar es conociendo los síntomas.
Los más comunes suelen ser los siguientes:
- Aceleración del ritmo cardíaco (arritmias)
- Aumento de la respiración por minuto
- Dificultad para respirar (disnea), sobre todo al estar tumbado (ortopnea) o al dormir por la noche (disnea paroxística nocturna)
- Tos
- Expectoración
- Esputo sanguiolento (hemoptisis)
- Dolor torácico, sobre todo al respirar (dolor pleurítico)
- Fiebre, sobre todo si hay una infección
- Pitos audibles (sibilancias)
- La piel adquiere un tono azulado (cianosis)
- Confusión y somnolencia
- Pérdida del conocimiento
- Falta de aliento
- Sudoración
- Trastornos neurológicos
- Daño del tejido pulmonar
- Debilitación de los músculos respiratorios
- Entrar lentamente en coma (poco común)
- Dolor de cabeza
¿Cómo se produce la insuficiencia respiratoria aguda?
Hay varias causas por las que surge una insuficiencia respiratoria, pero también hay que tener en cuenta qué clasificación tiene.
Por esa razón, te enseñamos las causas más comunes de todos los tipos de insuficiencia pulmonar que hay:
1. Insuficiencia aguda
Las causas más comunes son las siguientes:
Disminución del aire
Empieza a faltar aire para ventilar los pulmones. Esto lo ocasiona una apnea, una obstrucción de las vías respiratorias (normalmente por inhalar cuerpos extraños) o por la aparición de convulsiones.
Una obstrucción de los bronquios también puede causarlo, sobre todo por una crisis de asma o por un traumatismo en la columna vertebral.
Alteración de la circulación pulmonar
Si hay un desequilibrio entre los niveles de sangre y de oxígeno, se produce una alteración pulmonar que puede causar esta insuficiencia. Esta alteración se puede producir por una obstrucción de las arterias, normalmente por un coágulo, una embolia o una insuficiencia cardíaca, así como algunos tipos de enfermedades del pulmón.
Lesión de la membrana alveolocapilar
Esta membrana suele dañarse tras la inhalación de gases o de líquidos, así como por enfermedades crónicas o traumatismos.
Si se dañan los tejidos o los músculos de las costillas que rodean los pulmones, también pueden verse afectados los niveles de oxígeno que llegan. Puede producirse una insuficiencia del pulmón tras una lesión de pecho.
Ciertas enfermedades
Algunas enfermedades como la bronquitis pueden acabar dañando el pulmón y, si no se tratan adecuadamente, pueden desencadenar una insuficiencia crónica.
Enfermedades que afectan a los nervios y a los músculos también pueden causar algún tipo de insuficiencia en los pulmones. Lo más común es el traumatismo de la médula espinal, algún tipo de distrofia muscular y los ataques cerebrales.
2. Insuficiencia crónica
Las causas más comunes por las que aparece la insuficiencia crónica son las siguientes:
Consumo de tabaco
Es la causa más común por la que se produce una insuficiencia crónica, junto con el consumo de alcohol. Obstruyen las vías respiratorias, produciendo una insuficiencia crónica obstructiva.
El asma, la bronquitis o un efisema pulmonar también pueden causar este tipo de insuficiencias.
Ciertas enfermedades
Se relacionan con la insuficiencia crónica restrictiva, que no es tan frecuente y no afecta a los bornquios. Suele causarlo la poliomielitis, ciertas deformaciones del tórax o de la columna, las cirugías pulmonares y la tuberculosis o fibrosis pulmonar.
En estos casos el pulmón se vuelve rígido y pierde su capacidad de expandirse, haciendo que la insuficiencia repercuta a otros órganos como los hígados o los riñones.
La edad
La edad avanzada es un factor de riesgo por el que aumentan las probabilidades de sufrir insuficiencias respiratorias, sobre todo si se ha desarrollado una neumonía recientemente.
3. Algunos fármacos
Ciertos fármacos alteran el control de la ventilación, sobre todo si son medicamentos para tratar infecciones cerebrales o enfermedades del sistema nervioso central.
4. Alteración de la estructura torácica
Algunas lesiones, deformidades, y hasta el sobrepeso, pueden afectar a la estructura de nuestro tórax, y acaban por dañar nuestros pulmones.
5. Enfermedades de las vías aéreas
Las enfermedades que afectan a las vías aéreas superiores, como el Síndrome de apnea obstructiva del sueño o la difusión orgánica o funcional de las cuerdas vocales, pueden afectar al estado de nuestros pulmones.
También las enfermedades de las vías aéreas bajas pueden causar problemas en los pulmones. Los más comunes suelen ser:
- Enfermedades con obstrucción crónica (bronquitis crónica, enfisema, el asma, la bronquiectasias, la mucovisidosis o fibrosis quística, etc).
- Las enfermedades vasculares pulmonares (hipertensión pulmonar, malformaciones, etc).
- Algunos tratamientos quirúrgicos.
Diagnóstico de las insuficiencias respiratorias
Un neumólogo tiene que hacernos un examen para determinar si hay una insuficiencia o no. Teniendo en cuenta los síntomas y la realización de un examen físico, el médico suele mandar un análisis de sangre por el cual se confirman los niveles de concentración de oxígeno y del dióxido de carbono.
Este examen físico es de baja intensidad y es muy específico, haciendo énfasis en ciertos datos como la presencia de cianosis (coloración azul) acropaquias, alteraciones de la caja torácica, etc.
Una vez diagnosticada la insuficiencia pulmonar, el profesional hará radiografías del tórax y otras pruebas para determinar qué ha causado este fallo en los pulmones. Es probable que también se haga una auscultación pulmonar y cardíaca, que ayudará a determinar las causas, así como una gasometría arterial.
Otras pruebas comunes son las siguientes:
- Electrocardioagrama
- Pruebas de función respiratoria
- TAC
- Fibrobroncoscopia
- Arteriografía pulmonar
¿Cuál es el tratamiento de insuficiencia respiratoria?
El primer paso es que un neumólogo diagnostique la insuficiencia respiratoria; a partir del diagnóstico sabrá dar el tratamiento adecuado. El objetivo de este tratamiento es dar el oxígeno para respirar que necesitan los pulmones, mientras se trata la causa que ha producido la insuficiencia, ya sea una inflamación o una infección.
Normalmente, al iniciarse de forma espontánea, el paciente es trasladado a cuidados intensivos. Los tratamientos más comunes suelen ser los siguientes:
Oxigenoterapia
El oxígeno se suministra en altas dosis a través de distintos dispositivos. Al principio se suele suministrar más de lo necesario, aunque se acaba ajustando a la cantidad que necesita el afectado.
Es muy importante regular las dosis de oxígeno suministrado en caso de que haya habido una exposición alta al dióxido de carbono durante largo tiempo, ya que dificulta la entrada y salida del aire en los pulmones.
En caso de sufrir una insuficiencia crónica es posible que sea necesario realizar el tratamiento de oxigenoterapia desde casa. Esto aumentará considerablemente la supervivencia del paciente, ya que hay una estrecha relación entre esta y las horas diarias de oxigenoterapia.
Es necesario que la persona que esté siguiendo este tratamiento se suministre oxígeno al menos 16 horas diarias.
Asistencia ventilatoria
Se suele usar si la oxigenoterapia no ha dado resultado. El paciente es conectado a un respirador artificial, liberando las vías respiratorias de forma que se evita la inhalación de líquidos y de secreciones bronquiales.
Medicamentos
Los medicamentos más comunes que se suelen administrar son los broncodilatadores, junto a ciertos antibióticos en caso de que surja una infección, haya síntomas de fiebre, cambios en el aspecto del esputo o un aumento considerable de la dificultad para respirar.
Ten en cuenta que el tratamiento de fármacos suministrado por el médico depende del caso individual de cada paciente.
Fisioterapia respiratoria
En caso de que una mucosidad obstruya las vías respiratorias, este tratamiento ayudará a expulsarlo. También aumenta la eficiencia de los músculos respiratorios.
Traqueotomía
En caso de que la insuficiencia sea muy grave, se hace un orificio en la tráquea por el que se suministra el oxígeno necesario.
La cánula colocada puede permanecer en la tráquea durante años, y es necesario extremar la higiene con ella.
Consejos para tratar la insuficiencia pulmonar
Aunque nunca se sabe cuándo y cómo se pueden dañar los pulmones, hay ciertas actitudes que podemos llevar en nuestra vida diaria para controlar el deterioro de nuestros organismos y, en caso de haber sufrido ya esto, evitar que aparezca de nuevo o se vean efectos secundarios a largo plazo.
Lo principal es dejar de fumar; esto, junto con la oxigenoterapia, aumenta notablemente las probabilidades de supervivencia del paciente. Además, al dejar de fumar disminuirás el riesgo de sufrir otras enfermedades como el cáncer.
También es muy importante que el paciente siga al pie de la letra el tratamiento, siendo apoyado en todo momento por su familia, que le ayudará a realizarlo día a día.
Otro consejo es vacunarse anualmente de la vacuna de la gripe, ya que evitaremos que evolucione en otras enfermedades como la bronquitis, que pueden dañar más aun nuestros pulmones.
Otro consejo es realizar la rehabilitación correspondiente y recomendada por el médico, ya que aumenta notablemente la calidad de vida del paciente y mejora su tolerancia al esfuerzo.
Otra idea es controlar nuestra exposición ambiental. Algunos agentes nocivos pueden dañar nuestro pulmón, haciendo que se produzca esta insuficiencia. Hayas sufrido o no problemas en el pulmón, es conveniente que evites a toda costa lugares que contengan agentes nocivos que puedas inhalar o tragar, como pueden ser las minas o sitios altamente contaminantes.
En general, todos los consejos pueden serte de ayuda tanto si has sufrido ya algún tipo de insuficiencia en los pulmones como si quieres prevenir que te pase. Ten en cuenta que la mejor forma de prevenir es tener unos hábitos de vida saludables, aunque también hay otros factores que hay que tener en cuenta.
¿Se cura una persona con insuficiencia pulmonar?
La insuficiencia respiratoria evoluciona lentamente, pero tiene grandes repercusiones para quien lo sufre. Es probable que el paciente tenga que volver a hospitalizarse, y que haya que suministrarle oxígeno a menudo.
En casos graves el paciente puede llegar a tener una bomba de oxígeno en su casa, o portátil si es necesario.
Estos tratamientos ayudan a mejorar la calidad de vida del paciente notablemente, además de hacer que sobrevivan. Es un tratamiento constante, no solo cuando se produce la insuficiencia, ya que es necesario controlar que no haya posibles efectos secundarios.
Aun así, lo mejor es acudir al médico en cuanto notes el mínimo síntoma, ya que un profesional se encargará de explicarte mejor y en profundidad cómo afecta esta enfermedad a corto y a largo plazo.
Si te gustó y fue de utilidad el artículo sobre insuficiencia respiratoria, no te pierdas tampoco estos artículos del blog:
- Síntomas frecuentes de la inflamación de ganglios linfáticos
- Causas del enfisema pulmonar en adultos
- Principales causas de los pinchazos en el corazón
Este blog utiliza enlaces de afiliación de Amazon y de otras plataformas. Cada vez que compras algo a través de ellos, estás apoyando mi trabajo con un porcentaje.