¿Sientes fatiga constante, taquicardias, palidez y vómitos? Lo mejor es acudir al médico para que haga unos análisis de sangre y descarte cualquier tipo de problema renal. La urea alta suele ser síntoma de algún tipo de insuficiencia renal, por lo que es conveniente tener en cuenta los valores normales y llevar una vida sana para que no aumenten de más.
Es importante saber qué es la urea, y qué produce un aumento de sus niveles, para así poder tratarla adecuadamente. Sobre todo, lo más importante es beber mucha agua y evitar una dieta hiperproteica. ¿Quieres saber cómo evitar la urea elevada? ¡Te damos toda la información que necesitas!
¡Pincha en lo que más te interese!
¿Qué es la urea?
La urea es una sustancia producida por nuestro hígado que se encuentra presente en todo nuestro cuerpo a través de la sangre. Podemos definir la urea como el resultado final tras el metabolismo realizado por las proteínas, por lo que es un producto de desecho.
Siempre hay ciertos valores equilibrados de urea en sangre, pero si los riñones no consiguen realizar correctamente su función de expulsar los desechos del organismo mediante la orina, puede aumentar la concentración de este compuesto. De esta forma, se acumula nitrógeno residual en la sangre porque el cuerpo es incapaz de eliminarlo.
Causas de un aumento de la urea en sangre
Aunque las causas de la urea alta suelen estar relacionadas con los problemas de riñón, hay varios motivos por los que aumenta este compuesto en la sangre.
A continuación, te mostramos las razones más comunes:
Problemas de riñón
Los problemas renales son una causa muy común de la urea alta. Los más comunes suelen ser los cálculos renales o la obstrucción de la uretra. Aun así, el riñón también puede dañarse y producir menos orina, eliminando menos urea, con una inflamación del riñón, la próstata o ciertas infecciones urinarias.
Por norma general, la insuficiencia renal suele ser la causa más común de la urea alta. Puedes saber más sobre esta afección y sus síntomas pinchando en el enlace anterior.
Dieta alta en proteínas
Las personas que quieren bajar de peso, o aumentar su masa muscular, suelen acudir a una dieta rica en proteínas. Un continuo uso de este tipo de dietas puede causar problemas a la larga, ya no solo un aumento de la urea en sangre. Aun así, al intentar el metabolismo degradar las proteínas y transformarlas en urea, el resultado puede ser cierta toxicidad presente en nuestro organismo.
Un alto nivel de proteínas en el cuerpo, si no se bebe el agua suficiente, también puede aumentar la deshidratación. Por esta razón siempre es conveniente acudir a un especialista, como un dietista o similar, si se quiere llevar una dieta rica en proteínas.
Deshidratación
No beber demasiada agua al día también es una causa común de la urea alta. El agua es imprescindible para muchas de las funciones que realiza nuestro organismo por lo que, si falta, no podrá realizarlas adecuadamente. El agua ayuda en la respiración, en la orina, la hidratación de la piel, las heces fecales…
En concreto, la urea no se desecha si no hay agua suficiente, ya que el riñón necesita una cantidad considerable de agua para poder eliminarla del cuerpo. La cantidad de agua que consumas depende en gran parte del modo de vida que lleves, así como el peso y la edad.
Exceso de ejercicio
Un ejercicio intenso hecho de forma prolongada también aumenta los niveles de urea, ya que se acelera la descomposición de proteínas llevada a cabo por el hígado. Esto se debe a que el organismo necesita más energía para realizar estas tareas.
Por tanto, la mejor forma de reducir la urea en sangre en estos casos es realizando ejercicio moderadamente. Puedes optar por realizar ejercicios como salir a pasear o el yoga.
Enfermedades como la gota o cirrosis
Hay ciertas enfermedades que aumentan la presión del organismo, dañando las estructuras de los riñones y del hígado, de tal manera que suben los niveles de urea en sangre. Además de la gota o la cirrosis, destacan otras como la diabetes o la hipertensión.
El embarazo
En ciertas etapas del embarazo también puede aumentar la urea en sangre, ya que las hormonas pueden desequilibrarse con facilidad. Es conveniente llevar un control exhaustivo en estos casos, ya que un nivel excesivamente elevado de la urea podría resultar tóxico para la madre y el feto.
La urea baja suele ser más común durante el embarazo, debido en gran parte a un ayuno o desnutrición prolongada que se causan por una insuficiencia hepática.
La edad
Es común que el nivel de urea sea relativamente alto en ancianos, aunque también es conveniente analizarlo y que la evolución sea controlada por un médico o un profesional.
Otras causas
Aunque son menos comunes, algunas causas también pueden producir un aumento de la concentración de urea en sangre, muchas veces porque alteran la filtración que producen los riñones o porque afectan a la desintegración de las proteínas. Podemos destacar los fallos cardíacos, las neuropatías quirúrgicas o una hemorragia gastrointestinal.
Ciertos tipos de traumatismos y hemorragias, así como la fiebre, también causan un aumento de la urea. Esto se debe a que en estos casos el metabolismo lleva el nitrógeno al hígado, entre otros órganos, para producir más energía de la necesaria en otro tipo de situaciones.
Valores normales de la urea en sangre
La mejor forma de diagnosticar la urea alta es mediante un análisis de sangre, que determinará cuáles son nuestros niveles de urea en sangre. En general, los valores de la urea indicarán el estado de nuestros riñones. Uno de estos análisis servirá para detectar sobre todo si hay insuficiencia renal.
Por norma general, los valores se sitúan entre 22 y 46 mg/dL. Los hombres suelen tener unos niveles más altos de urea en sangre, aunque depende en gran parte del peso y la edad que se tenga, así como la masa muscular. Un valor superior a 100 mg/dL puede conllevar complicaciones para la salud de nuestro cuerpo, ya que puede envenenar nuestro organismo. Si los niveles sobrepasan el umbral recomendado, el médico actuará con inmediatez.
¿Qué significa tener la urea alta?
Aunque puede producirse por otros motivos, un desequilibrio de los niveles de urea en sangre suele estar relacionado con algún tipo de problema en el riñón. Es conveniente que, una vez se analicen los resultados del análisis de sangre, el médico lleve a cabo otros análisis para poder determinar qué produce este aumento de la urea.
Por tanto, también hay que analizar los niveles de creatinina, de proteínas y glóbulos rojos. Este conjunto de análisis determinará si efectivamente se trata de algún tipo de insuficiencia renal.
En algunos casos el aumento de la urea puede significar una uremia es decir, un envenenamiento producido por el exceso de urea en sangre. Muchas veces su gravedad aumenta precisamente por un tratamiento inadecuado, lo que produce el llamado “coma urémico”.
Síntomas de la urea elevada
Por norma general, la urea elevada suele ser un síntoma relacionado con otro problema más grave, como una insuficiencia renal. Aun así, si los análisis muestran un valor elevado de urea en sangre, es conveniente fijarse si se detectan los siguientes síntomas y acudir al médico inmediatamente si se tienen:
- Astenia o fatiga
- Palidez
- Pérdida de peso
- Taquicardias
- Náuseas y vómitos
- Diarrea
- Cambios en el color de la orina
- Orina escasa y espesa
- Convulsiones
- Vértigos
- Fiebre alta
Cómo tratar la urea elevada
El tratamiento para la urea alta dependerá en gran parte de qué lo haya causado ya que, como decíamos anteriormente, suele ser una señal de algún tipo de problema en nuestro organismo. Por tanto, el médico tendrá que averiguar la causa del problema para poder solucionarlo y equilibrar los niveles de urea en sangre.
Aún así, el primer paso para tratar la urea elevada, sobre todo si produce uremia, es recomendar reposo y cambiar la dieta del paciente. El médico también suele suministrar una solución de 100 gramos de lactosa en un litro de agua.
También puede optar por suministrar ciertas envolturas o tratamientos que hagan sudar al paciente, de tal manera que se elimine la urea de más mediante el sudor. Un remedio natural para sudar consiste en tomar infusiones calientes de manzanilla o encina en la comida y antes de acostarse.
Dieta para bajar la urea alta en sangre
Si un diagnóstico determina que el umbral del valor de urea en sangre se ha sobrepasado, el primer paso de un profesional será cambiar nuestra dieta, indicando qué alimentos se pueden tomar y cuáles no. Los principales pasos que mandará el médico suelen ser los siguientes:
La hidratación
Beber muchos líquidos es un paso fundamental para controlar los niveles de la urea. Beber agua de forma abundante ayudará a depurar y eliminar los residuos que producen las proteínas. Por esta razón es conveniente beber unos dos litros al día, que son unos ocho vasos diarios.
Evita alimentos ricos en proteínas
La carne roja, el queso, las legumbres, los huevos, los embutidos, algunos tipos de pescado y los frutos secos son alimentos ricos en proteínas. La urea es un compuesto producido por el metabolismo de las proteínas, por lo que reducir la ingesta de proteínas diarias es una forma de controlar los niveles de urea.
En estos casos, el paciente puede optar por tomar alimentos sin grasas, como los zumos de fruta o los caldos y purés de verduras.
Si os gustó este artículo sobre urea alta, no os perdáis tampoco los siguientes:
- Tratamiento para combatir los hematíes bajos
- Síntomas de fosfatasa alcalina elevada
- Causas de bilirrubina alta en sangre
Este blog utiliza enlaces de afiliación de Amazon y de otras plataformas. Cada vez que compras algo a través de ellos, estás apoyando mi trabajo con un porcentaje.