La artemisa es posiblemente la planta medicinal más antigua del mundo. Debido a las muchas propiedades de la artemisa para la salud, hace miles de años que se utiliza en Asia y Europa para el tratamiento y la prevención de múltiples enfermedades y dolencias.
Aunque este tipo de medicina natural no sustituye a la medicina moderna por su nivel de efectividad, usada de manera adecuada puede tener muchos efectos positivos. No en vano, el extracto de esta y otras plantas medicinales se sigue usando en la producción de los medicamentos más actuales, como ingrediente totalmente natural.
¿Sabes cuáles son las propiedades de la artemisa que puedes utilizar a tu favor? Analizamos las ventajas que ofrece la planta artemisa, cómo tomarla y utilizarla, y cuáles son sus ventajas e inconvenientes. Toma nota y déjate sorprender por la planta de la medicina tradicional más enigmática de la historia.
¡Pincha en lo que más te interese!
✅ ¿Qué es la artemisa?
También conocida como ajenjo común, hierba de fuego o planta de San Juan (sin confundirla con la hierba de San Juan, que es otra planta medicinal diferente), la artemisa amarga recibe el nombre de la diosa griega de la caza.
Se trata de una planta procedente de Europa y Asia, perteneciente a la familia de las asteráceas, cuyo nombre científico es Artemisia absinthium. Hoy en día se cultiva en todo el mundo, ya que desde hace siglos se conoce su poder medicinal, y fue transportada en las grandes caravanas por tierra o en barco hasta el último rincón del planeta.
Es una hierba aromática de color verde intenso, que puede alcanzar hasta 2 metros de altura en estado silvestre. En primavera y verano da flores de color amarillo, rojo o rosado.
En el momento en que la planta está en flor es cuando se recolectan las ramas, que se dejan secar a la sombra. Las ramas de artemisa secas se emplean en diferentes formas, tanto en infusión como para un uso atópico para la piel.
? Propiedades de la artemisa para la salud
Además de las ramas y las hojas, la raíz de la artemisa se suele comercializar hoy en día en forma de polvo o triturado para combatir algunos problemas leves de salud. Lo encontrarás principalmente bajo el nombre de ‘polvo de ajenjo’ o ‘planta de San Juan’.
Son muchas las propiedades de la artemisa que podríamos mencionar, ya que se trata de una de las plantas más usadas dentro de la medicina tradicional. Sin embargo, si tuviéramos que destacar algunos beneficios, nos quedamos con los siguientes:
Diurético natural
La infusión de artemisa se ha usado desde tiempos inmemoriales para prevenir la retención de líquidos o para favorecer su eliminación. Es una planta que estimula el funcionamiento de los riñones, haciendo que los líquidos retenidos y la hinchazón se vaya en poco tiempo.
Mucho más efectivo que la cola de caballo o la piña, este diurético natural es el mejor para la retención de líquidos. Además de aumentar la producción de orina, actúa a nivel de las glándulas sudoríparas, como una planta diaforética que induce la transpiración.
Eliminación de toxinas
Enlazado directamente con su poder diurético y diaforético, la artemisa es un excelente remedio para depurar el organismo. Concretamente actúa sobre el hígado y la vesícula, así como en los riñones, para eliminar todo lo que el cuerpo no necesita, y algunas partículas dañinas como los metales tóxicos.
De forma tradicional se ha considerado esta planta como una potente purificadora de la sangre, ya que retira todo tipo de partículas poco saludables de ella. Las vías de eliminación son múltiples, desde la orina y el sudor, hasta la evacuación de toxinas a través de la bilis que van a parar a las heces.
Contra afecciones gastrointestinales
Muchas de las imagenes de artemisa dentro de la medicina asiática se relaciona con el tratamiento de los problemas de estómago. No en vano, ayuda a controlar los síntomas asociados a la gastroenteritis, así como otros problemas leves de estómago.
La artemisa alivia las nauseas y otras molestias gastrointestinales, mejorando las flatulencias y el dolor de barriga. Ayuda a hacer mejor la digestión cuando se ha abusado de la cantidad de alimentos ingerida, o después de tomar comidas demasiado grasas.
Elimina parásitos intestinales
Otra de las utilidades de la hierba artemisa es la eliminación de lombrices o parásitos intestinales. Se le atribuyen propiedades antiparasitarias, sobre todo a la variedad Artemisa vulgaris, que es la más efectiva contra este tipo de infecciones en niños y adultos.
Además de las típicas lombrices que suelen tener los niños pequeños, también elimina otros gusanos intestinales y parásitos propios de los adultos. En América y Asia se emplea contra la giardiasis, parásitos de la piel, y otros usos habituales de los antihlemínticos de farmacia.
Previene gripes y resfriados
¿Sabías que la infusión de ajenjo o artemisa es uno de los remedios naturales para la gripe y resfriados más conocidos en todo el mundo? Debido a sus propiedades antimicrobianas, y a su aporte de vitamina C y antioxidantes, no solo eliminar los virus y gérmenes del organismo, si no que también refuerza el sistema inmune.
Esta se puede administrar tanto para prevenir el resfriado en la época de invierno, como para su tratamiento una vez que se ha contraído la enfermedad. Basta con tomarla en forma de infusión o a través de suplementos naturales, para ayudar a eliminar el virus de la gripe, potenciando el refuerzo natural del organismo.
Excelente expectorante
Además de su poder antivírico y antimicrobiano, que elimina los gérmenes causantes de las principales afecciones en las vías respiratorias, el consumo de artemisa ayuda a eliminar la mucosidad. Es un buen expectorante que ‘limpia’ los bronquios, mejorando la respiración en pocos minutos.
Para combatir los procesos bronquiales viene fenomenal. Pero esta no es su única función a nivel respiratorio. También puede ser un excelente limpiador de los pulmones en época de alergias, despejando las vías respiratorias al diluir y retirar la mucosidad acumulada.
Regula el ciclo menstrual
De manera coloquial, a la artemisa se conoce como la hierba de las mujeres. ¿Sabías por qué? Hace muchos siglos, las antiguas curanderas descubrieron que es un remedio muy bueno para aliviar los dolores de la menstruación, cuidando el aparato reproductor femenino a muchos niveles.
Tomar artemisa de manera habitual permite que el ciclo menstrual se regule y funcione como un reloj. Esto lo logra a través del control de la producción de hormonas, que no solo reduce los dolores de la regla, si no que también fortalece la matriz y consigue un ciclo más saludable en mujeres de cualquier edad, sobre todo si están a la búsqueda del embarazo.
Alivia el estrés
Por último queremos remarcar otra de las propiedades de la artemisa más interesantes para todos. Esta extraordinaria hierba alivia el estrés y combate la fatiga que muchos sufrimos cada día debido a un ritmo de vida frenético. ¡Seguro que a ti también te interesa!
Tiene una acción tonificante leve, casi tan efectiva como la cafeína, pero sin afectar al descanso por la noche. Tomándote una infusión de ajenjo podrás obtener la energía que te falta para afrontar el día, sintiéndote con más fuerza y dejando a un lado el estrés mental por una carga de trabajo excesiva.
? ¿Cómo consumir la artemisa planta?
Si tú también quieres aprovechar las múltiples propiedades de la artemisa para la salud, seguro que te estás preguntando: ¿cómo puedo consumirla de manera habitual?
La forma de presentación de esta hierba suele ser en forma de hojas secas o de triturado para tomar como infusión o añadir a diferentes alimentos o bebidas.
Eso sí, recuerda que la dosis máxima para un adulto es de 6 gramos/día, y que esta no se debe rebasar para evitar los efectos adversos que puede suponer un consumo demasiado elevado.
Para preparar una infusión de artemisa, solo tienes que poner unos 15 gramos de hojas secas por cada 1/2 litro de agua. Puedes mezclarla con otras hierbas medicinales como la tisana para mejorar la digestión, con diente de león para eliminar toxinas o hierbaluisa para los dolores de la menstruación.
Hierve durante unos 3 minutos, para después colar el líquido y tomarlo a lo largo del día. Con una sola preparación tendrás para 2 o 3 tazas, comenzando a tomar la primera en ayunas para potenciar su efecto.
❎ Contraindicaciones de la artemisa
Aunque las propiedades de la artemisa son muy buenas, hay algunos grupos de población que no deben tomarlas por los posibles efectos adversos que presenta.
Recuerda que la medicina tradicional nunca debe sustituir un tratamiento médico. Así que antes de tomar artemisa o cualquier otra planta medicinal, consulta con tu médico si existe algún riesgo. De esta forma evitarás que interfiera con otros tratamientos.
¿En qué casos está contraindicada la artemisa? Ante la duda, esta planta se desaconseja en los siguientes casos:
- Mujeres embarazadas o que estén dando el pecho a su bebé.
- Niños menores de 3 años.
- Personas que estén siguiendo un tratamiento médico en cuyo caso la artemisa pueda interactuar de manera negativa.
- Personas que tengan alergia al pólen de esta planta.
No olvides tampoco que no debes sobrepasar la dosis recomendada diaria, evitando el abuso de la planta en su formato natural o en polvo. Las propiedades de la artemisa también pueden ser desfavorables para la salud, y por ello es preferible quedarse solo con su aspecto positivo, evitando las contraindicaciones.
¿Te gustó el artículo de las propiedades de la artemisa?, ¿quieres descubrir qué propiedades tienen otras muchas hierbas medicinales tradicionales? No te pierdas estos otros post de blog Cuídate con Salud:
- Beneficios y propiedades medicinales de la hierba Luisa
- Propiedades y beneficios de la hierbabuena
- 10 beneficios de la manzanilla para la salud
- Propiedades y beneficios del té verde
? Fuentes
- Artemisia Species: From Traditional Medicines to Modern Antimalarials—and Back Again
- Therapeutic potential of Artemisia vulgaris: An insight into underlying immunological mechanisms
- Estrogenic Flavonoids from Artemisia vulgaris L.
- Efecto antiparasitario de la infusión de ajenjo en niños de edad escolar