Cuando sentimos las defensas bajas es posible que sea porque tenemos los neutrófilos bajos. Estos glóbulos son los principales encargados de defender nuestro organismo ante agentes externos, como las bacterias. Por esta razón, cuando disminuyen los niveles de neutrófilos en sangre, es más posible que pillemos alguna infección bacteriana.
Pero, ¿por qué se produce primero esta disminución de glóbulos blancos? ¡En este artículo te damos toda la información que necesitas saber sobre qué son los neutrófilos y que causa su disminución, entre otras cosas!
Además, te enseñamos cuál es el tratamiento a seguir para aumentar sus niveles más común. Recuerda que esto es un artículo orientativo, y que en caso de tener esta patología debes seguir las indicaciones que te haya mandado un profesional que haya determinado correctamente la causa de esta disminución de neutrófilos.
¡Pincha en lo que más te interese!
- 1 ¿Qué son los neutrófilos?
- 2 ¿Qué significa tener lo neutrófilos bajos?
- 3 Tipos de neutropenia
- 4 Síntomas de neutrófilos bajos
- 5 Causas de una disminución de neutrófilos en sangre
- 6 ¿Cuál es el valor normal de los neutrófilos en sangre?
- 7 ¿Cómo se diagnostica la neutropenia?
- 8 Cómo subir con éxito los neutrófilos bajos
- 9 Complicaciones de la neutropenia
¿Qué son los neutrófilos?
Los neutrófilos son el tipo de glóbulos blancos más comunes en nuestro organismo, ya que suponen hasta un 70% de todos los glóbulos blancos que hay en el organismo. Por tanto, son muy importantes a la hora de defender el cuerpo, sobre todo de infecciones bacterianas y micóticas.
Es el componente principal del pus que aparece cuando hay una infección, y lo que hace que tenga ese color blanco tan característico. Se producen en la médula ósea y viajan a través de la sangre, percibiendo las infecciones y acudiendo a combatirlas.
Estos glóbulos son los primeros en responder cuando hay una infección, llegando prácticamente de inmediato a la hora afectada. Toman el agente invasor y lo redirigen hasta expulsarlo del organismo. Por tanto, no son como los glóbulos rojos, ya que pueden abandonar el torrente sanguíneo cuando sea necesario y depositarse en los órganos o tejidos que se han visto dañados.
Tienen una consistencia muy gelatinosa capaz de atravesar las paredes de los vasos sanguíneos, por eso llegan tan rápido y son tan eficaces. Tienen una vida de unas 4 a unas 10 horas, aunque mueren al instante en cuanto ingieren a un agente patógeno.
Hay dos tipos de neutrófilos bien diferenciados:
- Por un lado están las bandas, que son los neutrófilos inmaduros.
- También están los segmentados, que es cómo se denomina a los neutrófilos que ya han madurado en la médula ósea.
Por esta razón, los neutrófilos bajos representan una clara bajada de las defensas de nuestro cuerpo. A esta bajada de los niveles de neutrófilos en sangre se le conoce como neutropenia.
El nivel de los neutrófilos también puede aumentar considerablemente, provocando otro tipo de síntomas, ya que aumentan por causas totalmente diferentes a las de la neutropenia.
¿Qué significa tener lo neutrófilos bajos?
Tener los neutrófilos bajos se conoce como neutropenia. Aun así, esto no deja de ser un tipo de leucopenia, ya que los neutrófilos son leucocitos o glóbulos blancos.
Los tipos de leucopenia que puede encontrar son los siguientes:
Neutropenia
Se refiere a un bajo nivel de neutrófilos en sangre, y es la que vamos a explicar en el siguiente artículo. La causa puede deberse a una enfermedad o a otras condiciones.
En general, afecta directamente a la capacidad de nuestro sistema inmune para responder ante una infección, normalmente de tipo bacteriana. Se relaciona estrechamente con los niveles de leucocitos, ya que cuando baja uno baja el otro.
Linfomenia
Este tipo de leucopenia aparece cuando hay niveles bajos de linfocitos.
Monocitopenia
Es igual que las anteriores, pero se relaciona con los niveles de monocitos.
Eosinopenia
Este tipo nos indica unos niveles bajos de eosinófilos. Más información pinchando aquí.
Basopenia
Relacionado con unos niveles bajos de basófilos.
Tipos de neutropenia
La neutropenia se suele clasificar según el nivel de gravedad, que está relacionado con la cantidad de neutrófilos que tenemos en nuestro organismo. Se suele dividir en los siguientes:
Neutropenia leve
El riesgo de infección es muy poco. Los niveles de neutrófilos están entre 1.000 y 1.500 ml.
Neutropenia moderada
Se puede coger una infección, pero el riesgo es moderado. En este caso los niveles están entre 500 y 1.000 ml.
Neutropenia grave
Es muy probable que haya un alto riesgo de infección, por lo que la hospitalización suele ser inmediata. El paciente tiene los niveles de neutrófilos por debajo de los 500 ml.
Síntomas de neutrófilos bajos
Podemos identificar los neutrófilos bajos con facilidad porque nuestro sistema inmunitario tiene una mejor resistencia hacia cualquier agente exterior invasivo. Aun así, la gravedad y el riesgo dependen mucho de cuánto hayan disminuido los niveles de neutrófilos en sangre.
Hay que tener en cuenta que uno de los mayores riesgos de esta disminución de neutrófilos puede ser que afecte directamente a la producción de los mismos en la médula ósea.
Aun así, el síntoma más común suele ser la aparición de infecciones en la piel, normalmente producidas por la bacteria Staphylococcus aureus; es posible que aparezcan también infecciones urinarias o gastrointestinales.
Los pacientes que sufren una bajada de los neutrófilos también son más propensos a coger hongos, normalmente en la boca o en la piel, aunque también pueden aparecer en los pulmones o directamente en el torrente sanguíneo.
En general, algunos de los síntomas más comunes suelen ser los siguientes:
- Fiebre
- Diarrea, a veces con sangre
- Úlceras en la boca
- Dolor de garganta
- Sensación de ardor durante la micción
- Escalofríos
- Náuseas y vómitos
- Incapacidad para comer y beber
- Debilidad extrema
- Enrojecimiento o hinchazón de esas zonas donde se ha insertado una vía intravenosa
- Ampollas y otros tipos de erupciones cutáneas
- Dolor estomacal
- Migrañas o dolor intenso de cabeza
- Tos fuerte
- Dificultad al respirar
- Infección de la piel
- Problemas urinarios o gastrointestinales
- Aparición de hongos
En caso de que aparezca alguno de estos síntomas, lo mejor es acudir al médico inmediatamente para que realice las pruebas correspondientes y nos mande el tratamiento adecuado.
Causas de una disminución de neutrófilos en sangre
Los neutrófilos bajos pueden aparecer por muchas causas, ya sea porque se destruyen después de haber sido creados o porque directamente no se llegan a producir.
Las causas más comunes que causan esta disminución en sangre son las siguientes condiciones médicas:
Algunas infecciones pueden disminuir los niveles de neutrófilos en sangre. Las infecciones que suelen causar esto más a menudo son las siguientes:
- VIH
- Malaria
- Tuberculosis
- Virus de Epstein Barr (VEB)
Ciertos medicamentos
Algunos medicamentos afectan directamente a la producción de neutrófilos en la médula ósea. Con la quimioterapia para el cáncer ocurre lo mismo, así como la terapia de radiación contra el cáncer.
Los fármacos inmunodepresores, y los antipsicóticos, también pueden causar esta disminución en la producción de este tipo de glóbulos.
Enfermedades de la médula ósea
La leucemia, así como otros tipos de cáncer, pueden disminuir los niveles de neutrófilos. Pasa lo mismo con el síndrome mielodisplástico, la anemia aplástica o la mielofibrosis.
Falta de vitaminas
Esta falta de vitaminas recibe el nombre de anemia megaloblástica. Es causada por una deficiencia de vitamina B2 o de folato, que está estrechamente relacionado con los niveles de neutrófilos en sangre.
Ciertos trastornos congénitos
Por ejemplo, el Síndrome de Kostmann afecta directamente a la producción de neutrófilos. Otros trastornos relacionados con las funciones de la médula ósea pueden producir los mismos efectos.
Destrucción de los neutrófilos
Puede producirse por algún tipo de destrucción autoinmune, como algunos tipos de condiciones asociadas al Síndrome de Felty.
Hiperesplenismo
Puede disminuir los niveles de neutrófilos al destruir las células en la sangre presentes en el bazo de forma prematura.
Anemia aplástica
En este caso hay una disminución anormal de los niveles celulares en sangre, ya que la médula ósea deja de trabajar correctamente para producirlos.
Otras causas
Los niveles de neutrófilos en sangre también pueden disminuir, aunque es menos común, por lo siguiente:
- Alcoholismo
- Uso de antibióticos y diuréticos
- Hepatitis A, B y C
- Hipertiroidismo
- Lupus
- Malaria
- Infección por Salmonella
- Septicemia
- Desnutrición
- Deshidratación
- Esplenomegalía (patología del sistema linfático)
- Enfermedades autoinmunes
¿Cuál es el valor normal de los neutrófilos en sangre?
Como decíamos anteriormente, los neutrófilos representan casi el 70% de los glóbulos rojos en sangre, por lo que la cantidad presente en nuestro organismo es bastante alta.
En cuanto a valores normales, un valor normal ronda entre los 2000 y los 7500 ml. En caso de haber una cantidad menor, ya podemos referirnos a que tenemos los neutrófilos bajos (neutropenia).
¿Cómo se diagnostica la neutropenia?
Es fácil diagnosticar si tenemos neutrófilos bajos, ya que sólo hay que recontar los niveles de glóbulos mediante un análisis de sangre. Esta prueba es muy sencilla y puede hacerse sin que reporte ningún riesgo para la salud; es recomendable realizarla cada cierto tiempo para asegurarnos del estado de nuestra salud.
Lo que sí es cierto es que deben determinar las causas de esta disminución de glóbulos, y esos sólo puede hacerse a partir de otros exámenes complementarios.
Además de un hemograma completo, el profesional también puede optar por una biopsia si lo considera necesario, sobre todo si el diagnóstico es incierto.
Ten en cuenta que, si el análisis de sangre demuestra que los niveles están por debajo de 1500 ml, ya se puede hablar de una neutropenia en una persona adulta. En estos casos se hablaría de una neutropenia leve, pero entre 1000 y 500 sería una moderada, y si fuese menos de 500 ml ya se trataría de una neutropenia de nivel grave.
Cómo subir con éxito los neutrófilos bajos
La principal manera de tratar los neutrófilos bajos y subirlos es tratando la causa que ha producido esta bajada, así como controlando la salud general del paciente.
Lo normal es que, si se ha producido esta bajada por una infección, se receten medicamentos antimicóticos o antibióticos. En caso de que la neutropenia esté avanzada, también es posible que se administren ciertas cosas para aumentar los niveles de glóbulos.
En caso de que se trate de un tipo de neutropenia inmune, el especialista puede suministrarnos un tratamiento con corticoesteroides o con inmunoglobulinas suministradas de forma intravenosa.
También es probable que el médico decida tomar ciertas medidas preventivas para que el paciente, que tiene el sistema inmune debilitado, no se vea afectado por algún tipo de infección externa que empeore su salud. Estas medidas suelen ser las siguientes:
- Lavarse las manos con agua y jabón a menudo
- Si el paciente esté especializado, evitar que comparta habitación con otros pacientes
- Usar la indumentaria clínica adecuada, como guantes y gorros
- Uso de máscaras faciales para evitar el contagio, tanto por parte del paciente como de las personas que le rodean
- Tenga cuidado al tocar alguna mascota, ya que hay cierto riesgo de infección
- Coma y beba de forma segura, asegurándose de que hay el mínimo riesgo de infección
- Aléjese de las personas que tengan algún tipo de infección en ese momento
La mayoría de estas medidas suelen tomarse cuando la situación del sistema inmunológico del paciente ya es bastante grave.
Complicaciones de la neutropenia
Ten en cuenta que, si los niveles de neutrófilos llegan a ser muy bajos, el sistema inmune se vuelve mucho más vulnerable a sufrir cualquier tipo de infección de nivel bacteriano. Es más, en caso de que sea una neutropenia severa hasta las bacterias presentes en la boca y en el tracto digestivo pueden causar algún tipo de infección; esta situación puede ser fatal en hasta un 30% de los casos.
Como puedes comprobar, es muy importante saber qué son los neutrófilos y cuál es su función dentro de nuestro organismo. Aunque hacen su trabajo a diario, no somos conscientes de lo importantes que son hasta que disminuyen considerablemente.
En cuanto notes algún síntoma extraño es conveniente que acudas a un profesional que pueda determinar la gravedad de la situación; muchas veces, por mucho que creamos que los síntomas son pasajeros, estamos ante el inicio de alguna patología que es conveniente diagnosticar a tiempo.
Además, como habrás podido comprobar, los niveles bajos de neutrófilos en sangre suelen ir relacionados con el estado de nuestra médula ósea, que es imprescindible para tener una buena calidad de vida. Si quieres más información, no te pierdas este excelente vídeo de Youtube con imágenes y fotos:
En general, lo primordial es que sepas identificar los primeros síntomas, ya que más vale prevenir que curar y cuanto antes comiences a tratar la situación de tu sistema inmunitario más probabilidades habrá de que no se complique.
Si te gustó el artículo sobre los neutrófilos bajos, no te pierdas tampoco estos otros artículos del blog: