Todos hemos oído hablar alguna vez del hipotiroidismo y el hipertiroidismo, ¿pero sabemos realmente qué es la tiroides y en qué consisten estas patologías? El hipotiroidismo subclínico puede afectar hasta a un 10% de la población (ya sean adolescentes, hombres, mujeres y ancianos), y es muy importante conocerlo para que acabe desembocando en hipotiroidismo franco.
La enfermedad de la tiroides se encarga de controlar nuestro metabolismo, por lo que un descontrol de sus hormonas provoca este tipo de patologías en nuestro cuerpo. Aunque la que tratamos en este artículo es una fase leve y asintomática, es importante diagnosticarla para que no evolucione.
En este artículo encontrarás toda la información que necesitas saber sobre la tiroides y este tipo de patología. ¡Causas, tratamiento y mucho más!
¡Pincha en lo que más te interese!
- 1 ¿Cómo funciona la tiroides?
- 2 ¿Qué es el hipotiroidismo subclínico?
- 3 Causas del hipotiroidismo
- 4 ¿Qué es la tiroiditis de Hashimoto?
- 5 Síntomas de hipotiroidismo subclínico
- 6 Consecuencias de este tipo de hipotiroidismo
- 7 Cómo diagnosticar el hipotiroidismo
- 8 Tratamiento para el hipotiroidismo
- 9 Hipotiroidismo subclínico en el embarazo
- 10 Consejos a tener en cuenta
¿Cómo funciona la tiroides?
La tiroides se localiza en el cuello y produce las hormonas que controlan la velocidad a la que funciona nuestro metabolismo. Produce dos hormonas:
- La triyodotironina (T3)
- La tiroxina (T4)
Cuando aumentan estas hormonas se acelera nuestro metabolismo, mientras que si disminuye su número nuestro metabolismo se ralentiza.
Diferencia entre el hipotiroidismo y hipertiroidismo
Cuando faltan estas hormonas aparece la patología conocida como hipotiroidismo, mientras que el hipertiroidismo se produce cuando hay un exceso.
La tiroides produce estas hormonas, pero a su vez está controlada por otra hormona, la TSH, que es producida por la glándula hipófisis situada en el cerebro. Al final es el cerebro quien controla los niveles de estas hormonas a través del TSH, que mantiene la tiroides en una producción de hormonas controlada.
¿Qué es el hipotiroidismo subclínico?
Recibe el nombre de hipotiroidismo la enfermedad causada cuando no funciona correctamente la glándula de la tiroides. La tiroides es muy importante para nuestro organismo, ya que produce las hormonas que controlan todo nuestro metabolismo.
Se conoce como hipotiroidismo subclínico a esta patología cuando aparece de forma leve y generalmente sin síntomas. En este caso los niveles de las hormonas producidas por la tiroides son bajos, mientras que el TSH es alto. A pesar de aumentar los niveles de TSH, la tiroides no responde al estímulo que le mandan y no produce las hormonas que necesita el metabolismo.
Se podría decir que es una especie de pre hipotiroidismo, como una fase previa antes de que aparezca el hipotiroidismo franco. La tiroides sigue siendo capaz de producir estas hormonas, por lo que los niveles pueden seguir estando estables en un primer momento.
¿Por qué aparece el hipotiroidismo subclínico?
Es una patología muy progresiva, que puede llegar al punto de que la tiroides ya no sea capaz de fabricar estas hormonas. Cuando se llega a este punto ya se habla de un hipotiroidismo franco.
La causa más usual para que aparezca esta patología es una afección denominada tiroiditis de Hashimoto (también conocida como tiroiditis crónica).
Afecta hasta un 10% de la población y, al no mostrar síntomas en un primer momento, hasta podemos desconocer que la portamos. Además, afecta más a ancianos, así como a más mujeres que hombres.
Causas del hipotiroidismo
Tanto en el hipotiroidismo subclínico como en el hipotiroidismo franco las causas son las mismas. Normalmente aparece por la tiroiditis linfocitaria crónica o enfermedad de Hashimoto.
Aun así, también puede aparecer por las siguientes causas:
- Cirugía tiroidea
- Tratamiento con fármacos anti tiroideos o yodo
- Ciertos tratamientos hormonales
- Tratamiento con fármacos que afectan a las funciones de la tiroides
¿Qué es la tiroiditis de Hashimoto?
Se conoce como tiroiditis a la inflamación de la tiroides, y es la causa más común de hipotiroidismo. Esta enfermedad es autoinmune y provoca unos anticuerpos que dañan a la tiroides de quien la sufre, haciendo que se inflame. Suele aparecer sobre todo en mujeres de mediana edad.
Podemos dividir este tipo de tiroiditis en dos subtipos:
- La bociógena
- La atrófica
En la primera, aparece un bocio que puede ser leve o moderado, mientras que en la segunda la propia glándula se va destruyendo, reduciendo así su propio tamaño.
Esta patología aparece por cierto factor genético, aunque también influyen ciertos factores ambientales.
Por ejemplo, es más común que la padezca un paciente con familiares que han tenido enfermedades autoinmunes como la diabetes, la celiaquía o la artritis reumatoide. También hay más probabilidad si hay síntomas que han producido alteraciones genéticas o cromáticas. Más información sobre la tiroiditis crónica pinchando aquí.
Entre los factores externos que causan este tipo de tiroiditis suelen destacar los siguientes:
- Envejecimiento
- Alta ingesta de yodo
- Embarazo
- Obesidad
- Irradiación
- Ciertos tratamientos con fármacos
Diferencias del hipotiroidismo subclínico y hipotiroidismo franco
El hipotiroidismo subclínico puede considerarse como una fase previa antes de que aparezca el hipotiroidismo franco, ya que muchos pacientes progresan hasta tener esta patología. Puede tardar de 10 a 20 años en evolucionar, pero hasta un 55% de los pacientes acabará padeciéndolo.
Aun así, también hay casos de recuperación espontánea que no pueden explicarse del todo; a estos pacientes se les normalizan los valores de estas hormonas sin ningún tipo de tratamiento.
Además, como el hipotiroidismo leve puede no presentar síntomas, puede darse el caso de sufrir esta patología y que se cure sola, y que el paciente no se de cuenta en ningún momento.
Síntomas de hipotiroidismo subclínico
El hipotiroidismo subclínico es una fase muy leve de esta patología, por lo que no suele mostrar síntomas.
Si los muestra, suelen ser muy inespecíficos, como los siguientes:
- Fatiga leve
- Desgana
- Problemas para tolerar el frío
Como puede observarse, estos síntomas no pueden determinar nada, ya que cualquiera puede tener estas sensaciones en algún momento de su vida, sobre todo en momentos de estrés.
Por tanto, la mejor forma de determinar la aparición de esta patología es mediante un análisis hecho en un laboratorio.
Una vez el hipotiroidismo empieza a mostrar síntomas, los más comunes suelen ser los siguientes:
- Pérdida de memoria
- Falta de concentración
- Disminución auditiva
- Ronquera
- Pulso lento
- Disminución de nuestros reflejos
- Fatiga
- Sensación de frío
- Aumento de peso
- Poco apetito
- Caída del pelo
- Problemas de respiración
- Derrame pleural
- Hormigueos
- Edemas
- Estreñimiento
- Ascitis
- Frialdad en las extremidades
- Síndrome del túnel carpiano
- Disminución de la líbido
- Alteración menstrual
Consecuencias de este tipo de hipotiroidismo
Aunque pueda llegar a curarse por sí solo y no muestre síntomas en un primer momento, no debemos tomar a la ligera esta patología. Este tipo de hipotiroidismo está relacionado con la proliferación de enfermedades cardiovasculares y el riesgo de infarto, sobre todo cuando los niveles de TSH son superiores a 10 mU/L.
Además, los pacientes con este tipo de hipotiroidismo también tienen más riesgo de sufrir una esteatosis hepática.
Aunque a simple vista no produce síntomas y podemos vivir una vida normal con ella, es importante que se detecte en caso de que aparezcan estos factores:
- Posible embarazo
- Problemas de salud graves
- Problemas de desarrollo en niños
- Si ya hay síntomas de hipotiroidismo
Cómo diagnosticar el hipotiroidismo
En un primer momento, el paciente puede tener hipotiroidismo subclínico y que los niveles de hormonas sigan equilibrados. Además, al no presentar casi ningún síntoma puede dar la sensación a simple vista de que no existe ninguna patología.
Por tanto, en lo que se fija el profesional para diagnosticar la presencia de hipotiroidismo es en los niveles de TSH:
- Cuando los niveles están por encima de 10 mU/L y no mayor que 15 mU/L, ya se puede hablar de un hipotiroidismo muy leve
- Cuando supera estos niveles ya empiezan a aparecer ciertos síntomas.
Normalmente se hace un primer análisis y, pasado un tiempo (de 1 a 3 meses), se realiza otro para determinar que no ha sido algo transitorio. Aun así, en caso de que el diagnóstico se haga a un paciente que vaya a quedarse embarazado, se tiene que dar un resultado de forma inmediata.
Valores del TSH
Hay que tener en cuenta que los valores del TSH varían mucho según la edad y la población que se esté determinando. Por eso, los laboratorios tienen valores específicos para cada población que pueda acudir a realizarse un análisis.
Aun así, los valores normales y tradicionales son los siguientes:
- Entre 0,5 mU/L y 5 mU/L: Se considera un valor normal y no es necesario ningún tipo de tratamiento
- Entre 5 mU/L y 10 mU/L: Se diagnostica como hipotiroidismo subclínico y se tratará sólo en caso de que sea necesario
- Superior a 10 mU/L: Ya se trata de un caso de hipotiroidismo que debe de tratarse hormonalmente
Para una persona anciana un nivel entre 5 y 1o mU/L no tiene por qué indicar la presencia de esta patología en la tiroides, mientras que para una persona joven ya puede ser alta con 5 mU/L.
Como puede observarse, cada caso debe tratarse de forma individual para que no haya ningún error en el diagnóstico.
Tratamiento para el hipotiroidismo
Una vez se diagnostique el hipotiroidismo subclínico, el médico determinará si hay que seguir un tratamiento y cuál va a ser. El tratamiento más común suele ser con levotiroxina, que es una forma sintética de una de las hormonas de la tiroides.
Aun así, puede no mostrar beneficios para aquellos pacientes que están todavía en un momento muy leve de la patología. Por eso, aunque algunos profesionales defienden su uso, la mayoría sólo controla los niveles de TSH cada medio año, o hasta de año en año. Por supuesto, esto se hace en caso de no presentar síntomas que no afecten a la vida diaria del paciente.
También hay que tener en cuenta otros factores que determinan si se sigue un tratamiento con levotiroxina o no, como si la paciente quiere quedarse embarazada, presenta un colesterol elevado y hay riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
Los factores por los que se suele determinar comenzar un tratamiento son los siguientes:
- Bocio
- Si hay presentes anticuerpos contra la tiroides
- Hipercolestorelemia
- Deseo de embarazo
- Diabetes
- Alto riesgo cardiovascular
Ten en cuenta que, una vez los niveles de TSH superan los 10 mU/L, lo común es que ya se empiece a llevar un tratamiento con esta hormona para evitar que progrese a un hipotiroidismo franco.
Este tratamiento usa una dosis muy baja de esta hormona, la mínima con la que puedan controlarse los niveles de TSH en el paciente.
Operación de tiroides
También es muy común que se realice una operación de tiroides, sobre todo si el paciente no ha respondido a los fármacos. También es probable que el especialista se decante por esta opción si no se puede utilizar yodo radiactivo en el tratamiento o si el paciente presenta un bocio de un tamaño considerable.
Esta operación es poco dolorosa, controlándose el dolor mediante anestesia local; el paciente estará ingresado de uno a tres días en el hospital (a veces hasta una semana) hasta que el médico considere necesario dar el alta.
Los nuevos avances médicos han permitido que se minimicen los puntos de sutura, por lo que la cicatriz queda bastante disimulada después de la operación. La cicatriz va evolucionando y no se puede evaluar el resultado final hasta que hayan pasado más de seis meses.
Aun así, tienes que tener mucho cuidado a la hora de tratar tu herida, sobre todo protegiéndola del sol en los meses de verano. Consulta a un médico especialista para que te dé los consejos necesarios para cuidar tu herida y hacer que cicatrice adecuadamente y la marca pase desapercibida.
Un producto muy recomendado que ayuda a una correcta cicatrización es Urgo calenturas filmo gel en 3 ml. ¡Cuenta con excelentes opiniones! Pincha aquí para comprarlo al mejor precio.
Hipotiroidismo subclínico en el embarazo
Cuando se produce un embarazo, todas las hormonas de la tiroides se alteran, produciendo unos valores anormales de TSH. Puede ocurrir que durante el primer trimestre de embarazo los niveles de estas hormonas aumenten levemente, pero se produce en todo el proceso.
Esto se debe a que las hormonas de la tiroides son imprescindibles en la formación del feto, para que se desarrolle neurológicamente. Aun así, si los niveles no entran dentro de lo establecido, el profesional determinará si hay que seguir un tratamiento o no.
Consejos a tener en cuenta
Al ser una patología con cierto componente genético, es muy importante que la tengas en cuenta si tienes algún familiar que haya sufrido alguna enfermedad autoinmune, ya que el riesgo de desarrollar esta enfermedad es mayor.
También es muy importante que te realices una analítica previa si estás pensando en quedarte embarazada; si este no es tu caso, no es necesario que realices una analítica preventiva si no hay síntomas.
Aun así, debe ser un especialista el que analice cada caso en particular para determinar si es necesario realizar un diagnóstico o no, basándose en el expediente de cada paciente.
Si te gustó el artículo del hipotiroidismo subclínico, no te pierdas los siguientes artículos del blog:
- Causas de las anginas en el pecho
- Síntomas que delatan intolerancia alimentaria
- La técnica que todo el mundo habla: drenaje linfático manual
Este blog utiliza enlaces de afiliación de Amazon y de otras plataformas. Cada vez que compras algo a través de ellos, estás apoyando mi trabajo con un porcentaje.